Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae
1,421,009

miércoles, 26 de febrero de 2025

LOS APARCABICICLETAS TOMAN LAS CALLES DE LOS PUEBLOS DEL ALTO PALANCIA

Gaibiel, Torás, Castellnovo y ahora Segorbe, más otros que están pendientes de recibir estas estaciones al servicio de los cicloturistas, demuestran la importancia del turismo sostenible en la comarca del Alto Palancia.

Los pueblos del Alto Palancia, de la mano de la Diputación de Castellón, están dando un paso firme hacia la movilidad sostenible y el fomento del cicloturismo con la instalación de varios puntos de aparcamiento para bicicletas y dos zonas de lavado, carga y autorreparación en sus municipios. 

Gaibiel, Torás, Castellnovo y ahora Segorbe, junto a la Ciudad Deportiva, instalan en sus calles estas infraestructuras para facilitar el uso diario de la bicicleta como medio de transporte respetuoso con el medioambiente, así como atraer a cicloturistas que exploran las rutas naturales de la zona.

Los nuevos espacios, financiados por el Patronato Provincial de Turismo de Castellón a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (impulsado por los fondos Next Generation-EU de la Unión Europea), incluyen la colocación de 14 anclajes seguros para estacionar bicicletas, ubicados en áreas estratégicas cerca de instalaciones deportivas y rutas ciclistas; y estaciones multifuncionales con servicios de lavado de bicicletas, puntos de carga para bicicletas eléctricas y herramientas básicas para autorreparación (bomba de aire, llaves ajustables, etc.).

Estas facilidades no solo benefician a los cicloturistas que recorren la red de caminos y senderos de la Sierra de Espadán y el Parque Natural de la Calderona, sino también están diseñadas para los residentes que hacen uso de todo tipo de bicicletas 

De esta manera, los pueblos del Alto Palancia se posicionan como referentes en movilidad verde y cicloturismo. Estas instalaciones no solo mejoran la calidad de vida de sus vecinos, sino que también invitan a visitantes a descubrir el patrimonio natural de forma sostenible, pues la bicicleta es una aliada clave para reducir emisiones y dinamizar la economía local.

La financiación europea ha sido esencial para materializar este proyecto, alineado con los objetivos de la Agenda 2030 y la transición ecológica. Los municipios del Alto Palancia se suman así a otros municipios españoles que están transformando sus infraestructuras urbanas para promover alternativas al vehículo privado, reducir la huella de carbono y adaptarse a las necesidades de un turismo responsable como destino slow tourism.

Fuentes: Varias

martes, 25 de febrero de 2025

I RUTA GASTRONÓMICA FLOR DE TARONGER EN CANET DE TARONGER

Canet pone en marcha la I ruta gastronómica Flor de Taronger con la naranja como gran protagonista para tratar de desestacionalizar el turismo y potenciar los productos locales. Para ello, Bares y restaurantes ofrecerán creativas tapas al tiempo en que se realizan talleres de cocina para niños y visitas guiadas a huertos.

Creaciones gastronómicas, talleres de cocina, visitas a los huertos… estos son solo algunos de los contenidos que encontrarán los y las turistas que visiten Canet d’en Berenguer durante la I ruta gastronómica Flor de Taronger, que se celebrará en la localidad entre el 28 de febrero y el 2 de marzo.

La iniciativa se enmarca dentro de la política del actual equipo de gobierno de poner en marcha nuevas acciones para desestacionalizar la temporada turística y lograr que se prolongue entre marzo y noviembre.

Y para ello van a empezar a potenciar la naranja, la fruta más icónica de la Comunitat Valenciana y, a la vez, la base de la agricultura de Canet d’en Berenguer. Sin embargo, quizás por tenerla tan cerca, es una gran olvidada y no hay apenas eventos gastronómicos que hayan apostado por ponerla en valor, que es precisamente lo que ahora van a hacer en Canet. Este primer año lo han planteado como una especie de prueba piloto sobre la que desarrollará, con la ayuda de los restaurantes colaboradores, las próximas ediciones, pues queriren que se consolide como una fecha de referencia dentro de la oferta turística local.

La I ruta gastronómica Flor del Taronger comenzará el viernes 28 de febrero y el precio de las tapas será de 5 euros (incluida la bebida). Los establecimientos más madrugadores en participar serán los restaurantes Chispa, Peps y Sur Parrilla Argentina. El primero, de 11 a 13 h, ofrecerá un buñuelo de bacalao y naranja sobre espuma de patata y crujiente de pasta filo; el segundo (12 a 13:30 h), popietas de pollo rellena bacón y queso, con salsa de naranja; y el tercero (12 a 14 h), choripán de la terreta.

Por la tarde, se incorporarán los restaurantes Casino (20:30 a 21:30 h), con una faijta de solomillo a la naranja; el Mississippi (19 a 22 h), que ofrecerá una brisa de azahar; El Jardín (19:30 a 21 h), con unas lágrimas de pollo a la naranja; y la pizzería Mariotti (19 a 20:30 h), que propondrá un risotto a la naranja. Además, a las 17:15, partirá de la plaza del Ayuntamiento una visita guiada en trenet por algunos de los huertos de la localidad.

El sábado, a las 10 h, saldrá de la plaza del Ayuntamiento la visita guiada a los huertos de Canet y, posteriormente (12 h), el chef Rubén Vandellós García impartirá un taller de cocina para mayores de ocho años (inscripción previa obligatoria) en la plaça dels Pescadors.

A lo largo del sábado, los restaurantes que se sumarán a la ruta Flor de Taronger serán Ca Rafa (11 a 13 h), con su croquetón de pato a la naranja con gelée de sanguineli; La Perla (11:30 a 13 h), que presentará un hojaldre de magret de poto con confitura de naranja en grasa de pato, clavo, anís estrellado, torrezno de pato y toffee de cebolla. También volverán a participar los restaurantes Casino (20:30 a 21:30 h), Ca’ Rafa (11 a 13 h), El Jardín (19:30 a 21 h), Mississippi (19 a 22 h), pizzería Mariotti (12 a 13:30 h y 19 a 20:30 h), Peps (12 a 13:30 h), Chispa (11 a 13 h) y Sur Parrilla Argentina (12 a 13:30h).

La I ruta Flor del Taronger cncluirá el domingo. A las 12 h (plaça dels Pescadors) tendrá lugar un nuevo taller de cocina para mayores de 8 años, y, a lo largo de la mañana, se podrán degustar las especialidades de los restaurantes Casino (13 a 14h), Sur Parrilla Argentina (12 a 13:30h), Ca’Rafa, La Perla (11:30 a 13h), Peps y Pizzeria Mariotti (ambos, de 12 a 13:30 h).
 
Por último, para los que quieran hacer la ruta de restaurantes completa, la organización ha dispuesto un trenet que, cada día, hará un recorrido por los distintos establecimientos colaboradores y que tendrá una duración aproximada de dos horas. El viernes (19 h) saldrá de la plaza de la Iglesia; el sábado (11:45 h) de la plaza del Ayuntamiento; y el domingo (11 h), otra vez de la plaza de la Iglesia.
Fuente: CVNews

lunes, 24 de febrero de 2025

LA ESTACIÓN DE TORÁS, DESTINO LITERARIO PARA LOS AMANTES DEL TREN

Rosario Raro se convierte en madrina de este nuevo registro para el Museo del Ferrocarril de Torás, que ha congregado a más de medio centenar de personas para disfrutar del evento.

Texto: Jose Ángel Planillo  -  Fotos: Aída Albiar

Las estaciones de tren son siempre lugares de paso. A ellas llegan viajeros con la ilusión de regresar a sus hogares, de iniciar nuevos proyectos, de descubrir paisajes diferentes. Otros se marchan tras unos días de asueto a sus lugares de trabajo, a disfrutar de sus vacaciones, o a reencontrarse con parejas, familiares o amigos. Sin embargo, muchas de aquellas estaciones antaño transitadas, por diferentes motivos quedaron fuera de servicio y huérfanas de viajeros, terminando abandonadas, arruinadas y olvidadas.

La Estación de Torás, que corrió esta desgraciada suerte como tantas otras diseminadas por la geografía española, es ahora una grata excepción. Tras el devastador incendio de agosto de 2022 que la calcinó por completo, el interés y empeño por restaurarla de Carlos del Río, el alcalde del pequeño municipio castellonense en el que se ubica, ha logrado que renazca de sus cenizas cual Ave Fénix y tenga una segunda vida como espacio museístico y cultural.

Para lograrlo, el departamento de Turismo del Ayuntamiento de Torás gestionado por Paula Gimeno y Jose Ángel Planillo, está promoviendo una variada programación para lograr que en su interior se vuelvan a escuchar las viejas historias allí acontecidas, traer a escritores e investigadores que hablen de sus obras y hallazgos vinculados al ferrocarril; o artistas que permitan hacer viajar con los sentidos a los espectadores que las contemplen. De esta forma, se pretende convertir esta estación en algo más que un lugar donde visitar la colección que se ha ido reuniendo, para dejar huella entre quienes se acerquen hasta ella a disfrutar de la experiencia de redescubrir la estación-museo. 

El pitido de salida de este nuevo proyecto llamado “Estación Cultural de Torás, un libro, el mejor viaje", se dio durante la mañana del sábado, 22 de febrero. Y quien mejor para inaugurar el ciclo, que la escritora segorbina Rosario Raro, que reúne buena parte de las cualidades citadas como ha demostrado en dos de sus cinco novelas publicadas, las que giran alrededor de la estación internacional pirenaica: “Volver a Canfranc” y “El cielo sobre Canfranc”. Estas dos obras que transcurren en el valle de Los Arañones han sido un verdadero tsunami en aquel enclave oscense, pues desde que fueron publicadas, mucho ha cambiado la suerte de aquella estación.

Tal y como dijo durante el evento el alcalde de Torás, Carlos del Río: “A partir de hoy, la de Torás será una de las pocas estaciones del mundo que servirá de punto de partida a múltiples destinos. Tantos, como las escritoras y escritores que aquí vengan, y con sus novelas nos inviten a viajar. Ponemos pues en marcha el Tren de la Literatura Ferroviaria”

Esta puesta de largo quedó reflejada en la placa que Rosario Raro, como madrina del proyecto, procedió a destapar en el interior del museo, momento en que se comprometió ante el público asistente a colaborar en la medida de sus posibilidades para que la Estación Literaria de Torás sea un nuevo destino de reencuentro entre autores y lectores.

Y aunque la Estación de Torás, obviamente, no es la de Canfranc, sí guarda -salvando algunas distancias- muchos paralelismos con aquella. Entre ellos, el haber sido tocada por la magia de Rosario Raro, que nunca se olvida de sus paisanos del Alto Palancia, y con cuya presencia ha demostrado que el milagro puede ser posible. Al evento, que contó con la colaboración de la Asociación DiCultura, se acercaron más de medio centenar de personas para disfrutar de una mañana diferente, llenando su acondicionada su sala diáfana para escuchar de boca de la propia escritora cómo se gestaron sus novelas y las historias que esconde aquella otra estación, vivir la experiencia de dialogar con ella, y regresar satisfechos a casa acompañados de sus libros debidamente dedicados. A partir de ahora, con ellos podrán iniciar un metafórico viaje desde sus hogares hasta los destinos que sus páginas evoquen, y cuya estación de partida habrá sido este Museo del Ferrocarril de Torás en su función de Estación Cultural.

                             

sábado, 22 de febrero de 2025

DOS FALLAS SAGUNTINAS, ENTRE LAS FINALISTAS DEL PREMIO MURTA DE ALZIRA

Las Fallas La Vila de Sagunto y Plaça Rodrigo de Puerto de Sagunto, consiguen con los microrrelatos "Uns fallers molt singulars" escrito por Jose Ángel Planillo Portolés, y "La transferència”, de Toni Isach, colarse entre los finalistas del VII Premio Murta 2025, de la Federació Lletres Valencianes

La Federació Lletres Falleres, y en su nombre Junta Local Fallera de Alzira, con el patrocinio y la colaboración del Ayuntamiento de Alzira, convocan anualmente -y este año por séptima vez-, el Premio Murta al mejor microrrelato publicado en un libreto de falla, de cualquier comisión fallera de la Comunidad Valenciana.


El microrrelato es un cuento muy breve que se caracteriza por la brevedad de contenido: es conciso y de una gran intensidad expresiva, como un verdadero extracto que presenta la esencia de una historia. Este breve relato tiene una enorme capacidad sugerente, textualmente dice poco, pero narrativamente condensa mucho.

El objetivo que mueve este concurso no es otro que potenciar una mayor presencia de este tipo de cuentos en los libretos falleros, y de paso hacer una reivindicación del valenciano y una apuesta por la promoción de esta lengua en los libros de las comisiones falleras. Además, la utilización de un género literario breve puede tener una difusión mayor a través de las nuevas redes sociales, lo cual permitirá también hacer campañas de difusión a través de facebook o X.

 
Con todo estas premisas, se convoca un único premio dotado con 300 euros, divididos en 150 euros para la persona autora y 150 para la comisión de la falla que lo publica en su libro, con el acompañamiento de un diploma acreditativo respectivamente.

Una vez recibidos todos los microrrelatos, se reunirá el jurado y darán a conocer los cinco finalistas, que recibirán un diploma acreditativo. Pero el veredicto del jurado no se hará público hasta el día de la Fiesta de las Letras Falleras, que se celebrará pasadas las Fallas y será el momento donde se desvelará el nombre del ganador y tendrá lugar la ceremonia de entrega de los premios.
 
De momento, ya se sabe que dos de los relatos finalistas de la presente edición representarán a sendas fallas del Camp de Morvedre. Uno será el aparecido en el libreto de la Falla La Vila de Sagunto, que bajo el título "Uns fallers molt singulars" y escrita por Jose Ángel Planillo Portolés, se presentó en la jornada del jueves en el colegio Cronista Chabret de la capital del Camp de Morvedre.

Toni Isach y Jose Ángel Planillo 
El segundo es el relato “La transferència”, de Toni Isach, publicado en el libreto realizado por la falla Plaza Rodrigo del Puerto de Sagunto.
 
El viernes por la tarde los autores, acompañados por representantes de cada falla, se trasladaron al Gran Teatro de Alzira, capital de la Ribera Alta, para recibir los diplomas acreditativos y ser reconocidos con los otro tres finalistas.
 
“Entre vies i records”, de Àngela Sevilla por la falla Reis Catòlics de Silla.
El verí de la Malícia de Soledad Ahulló, de la falla Caputxins de Alzira.
“Espectadors”, de José Colero en la falla Cambro de Tavernes de la Valldigna.

Este año se han presentado un total de 83 trabajos , un 30% más que en la pasada edición, publicadas en los libretos de 40 comisiones falleras de trece localidades: Alzira (8), Aldaia (1), Gandia (5), Xàtiva (4), València (2), Puerto de Sagunto (3), Tascas (4), Cullera (5), Silla (1), Sagunto (3), Dénia (2), Picassent (1), Silla (1) y Sueca (1).

El jurado estaba conformado por el responsable del Archivo municipal de Alzira, escritor y Doctor en Geografía e historia Aureliano Lairón; por el licenciado en Derecho, poeta, escritor de fallas, crítico y colaborador de libretos Vicente Sanmartin Vázquez; y por la Doctorada en Derecho, Directora Jurídica y Abogada de Mutua Universal Maria José Boluda.

Ahora tocará esperar para conocer el microrrelato ganador, que se dará a conocer en la Fiesta de las Letras Falleras, que se celebrará en Torrent en el mes de mayo, y dotará de un premio es de 300 euros: 150 para el autor o autora de microrrelato y 150 para la falla que publica el trabajo.


------
 
Les Falles La Vila de Sagunt i Plaça Rodrigo del Port de Sagunt, aconsegueixen amb els microrelats "Uns fallers molt singulars" escrit per Jose Ángel Planillo Portolés, i "La transferència”, de Toni Isach, colar-se entre els finalistes del VII Premi Murta 2025, de la Federació Lletres Valencianes.

La Federació Lletres Falleres, i en el seu nom Junta Local Fallera d'Alzira, amb el patrocini i la col·laboració de l'Ajuntament d'Alzira, convoquen anualment -i enguany per setena vegada-, el Premi Murta al millor microrelat publicat en un llibret de falla, de qualsevol comissió fallera de la Comunitat Valenciana.

El microrelat és un conte molt breu que es caracteritza per la brevetat de contingut: és concís i d'una gran intensitat expressiva, com un veritable extracte que presenta l'essència d'una història. Aquest breu relat té una enorme capacitat suggeridora, textualment diu poc, però narrativament condensa molt.
 

L'objectiu que mou aquest concurs no és un altre que potenciar una major presència d'aquesta mena de contes en els llibrets fallers, i de pas fer una reivindicació del valencià i una aposta per la promoció d'aquesta llengua en els llibres de les comissions falleres. A més, la utilització d'un gènere literari breu pot tindre una difusió major a través de les noves xarxes socials, la qual cosa permetrà també fer campanyes de difusió a través de facebook o X.
Jose Ángel Planillo y Aitor Muñoz, de la Falla La Vila

Amb tot aquestes premisses, es convoca un únic premi dotat amb 300 euros, dividits en 150 euros per a la persona autora i 150 per a la comissió de la falla que el publica en el seu llibre, amb l'acompanyament d'un diploma acreditatiu respectivament.

Una vegada rebuts tots els microrelats, es reunirà el jurat i donaran a conéixer els cinc finalistes, que rebran un diploma acreditatiu. Però el veredicte no es farà públic fins al dia de la Festa de les Lletres Falleres, que se celebrarà passades les Falles i serà el moment on es revelarà el nom del guanyador i tindrà lloc la cerimònia de lliurament dels premis.

De moment, ja se sap que dos dels relats finalistes de la present edició representaran a sengles falles del Camp de Morvedre. Un serà l'aparegut en el llibret de la Falla La Vila de Sagunt, que sota el títol "Uns fallers molt singulars" i escrita per Jose Ángel Planillo Portolés, es va presentar en la jornada del dijous en el col·legi Cronista Chabret. 

El segon és el relat “La transferència”, de Toni Isach, publicat en el llibret realitzat per la Falla Plaza Rodrigo del Port de Sagunt.

El divendres, tant els autors acompanyats per representants de cada falla es van traslladar al Gran Teatre d'Alzira, capital de la Ribera Alta, per a rebre els diplomes acreditatius i ser reconeguts amb els altre tres finalistes.


–“Entre vies i rècords”, d'Àngela Sevilla per la falla Reis Catòlics de Silla.
–“El verí de la Malícia” de Soledad Ahulló, de la falla Caputxins d'Alzira.
“Espectadors”, de José Colero en la falla Cambro de Tavernes de la Valldigna.

Enguany s'han presentat un total de 83 treballs , un 30% més que en la passada edició, publicades en els llibrets de 40 comissions falleres de tretze localitats: Alzira (8), Aldaia (1), Gandia (5), Xàtiva (4), València (2), Port de Sagunt (3), Tavernes (4), Cullera (5), Silla (1), Sagunt (3), Dénia (2), Picassent (1), Silla (1) i Sueca (1).

El jurat estava conformat pel responsable de l'Arxiu municipal d'Alzira, escriptor i Doctor en Geografia i història Aureliano Lairón; pel llicenciat en Dret, poeta, escriptor de falles, crític i col·laborador de llibrets Vicente Sanmartin Vázquez; i per la Doctorada en Dret, Directora Jurídica i Advocada de Mútua Universal Maria José Boluda.

Ara tocarà esperar per a conéixer el microrelat guanyador, que es donarà a conéixer en la Festa de les Lletres Falleres, que es celebrarà en Torrent a maig, i dotarà d'un premi és de 300 euros: 150 per a l'autor o autora de microrelat i 150 per a la falla que publica el treball.

viernes, 21 de febrero de 2025

ROSARIO RARO INAUGURA MAÑANA EN TORÁS EL CICLO "ESTACIÓN CULTURAL DE TORÁS"

La escritora segorbina será la encargada el próximo sábado, a las 12 horas, de iniciar este ciclo cultural enmarcado en el Museo del Ferrocarril de Torás, en el que tendrán cabida escritores, investigadores, conferenciantes y otras actividades relacionadas con el mundo del ferrocarril y la cultura.

La apuesta en Torás por el Turismo Cultural sigue creciendo. Si para concluir el año se conmemoraba el 125 aniversario de su estación de ferrocarril, que tras su restauración se ha reconvertido ahora en un moderno Museo Ferroviario de Torás, casi dos meses después abre un nuevo uso para este espacio.

Será la escritora segorbina Rosario Raro quien, mañana sábado, 22 de febrero de 2025, a partir de las 12 horas, realizará la presentación de sus novelas "Volver a Canfranc" y "El cielo sobre Canfranc", en este precioso entorno, ejerciendo así de madrina del ciclo bautizado como "Estación Cultural de Torás, un libro, el mejor viaje"  que traerá al citado museo a escritores, conferenciantes, investigadores y otras actividades relacionadas con el mundo del ferrocarril y el arte, para de esa manera dar mayor contenido y vida a la estación, más allá del meramente expositivo.

Se trata de la exportación y tematización del ciclo "Torás Cultura, Torás Lectura" iniciado en noviembre de 2023 en el Ayuntamiento de Torás, que continuará sus actividades en el salón de plenos del ayuntamiento. Y para diferenciarlo, se ha creado este otro que tendrá su sede en la estación y será enfocado únicamente a temática ferroviaria y a los viajes, aunque no se cierran tampoco puertas a posibles actividades ajenas al tren. Qué mejor lugar para hablar de viajes que hacerlo en una estación, junto al lugar de nacimiento del ilustre torasero D. Antonio Ponz Piquer, y hablando de libros, que transportan al lector para vivir mil vidas a través de sus páginas.

Y qué mejor nueva vida (y ya van tres) la de esta estación que tras resurgir de sus cenizas se convierta ahora en la estación de viajes literarios acompañados de una escritora planetaria que saltó a la fama con una obra que trataba de otra mítica estación, como la de Canfranc, que ya ha sido traducida a varios idiomas y lleva vendidas un buen número de ediciones. 

Aunque Rosario Raro está en plena gira presentando su última novela, "Prohibida en Normandía", mañana realizará una breve parada en este lugar para hablar de su larga trayectoria como escritora, su amor por los trenes (y por un ferroviario), y qué le llevó a fijarse en ese lugar del Pirineo Aragonés que la ha hecho saltar fronteras y entrar en el hogar de numerosos hogares (incluso en el de sus Majestades los Reyes de España). 

Esperamos que la modesta estación de Torás la cautive tanto como la oscense y en breve la veamos reflejada en las páginas de sus futuras novelas. De momento, desde el departamento de Turismo y el Ayuntamiento de Torás, se invita a vecinos de Torás, de la comarca del Alto Palancia y de las circundantes a la misma, a este evento que seguro marcará un antes y un después en la trayectoria del edificio.




 

jueves, 20 de febrero de 2025

JÉRICA NOMBRA A SUS DOS NUEVOS CRONISTAS ADJUNTOS

El nombramiento se produjo durante las pasadas fiestas de Santa Águeda, y recae sobre el Doctor en Historia Helios Borja y la arqueóloga Pilar Vañó.

El Ayuntamiento de Jérica dio a conocer el nombre de los cronistas adjuntos de la villa coincidiendo con la festividad de Santa Águeda, para lo cual convocó un pleno muy especial en el Centro Cultural El Socós.

El nombramiento, propuesto por el Consejo Municipal de Cultura y aprobado por unanimidad en el pleno celebrado el pasado día 8 de febrero, viene a reconocer el trabajo y la larga trayectoria investigadora y divulgadora de doña Pilar Vañó Arándiga y don Helios Borja Cortijo.

La aportación de los nuevos cronistas será muy importante en los próximos años, ya que la localidad está viendo poner en valor su importante patrimonio histórico. Ambos historiadores, que ya tenían un especial vínculo con la población por su labor como arqueóloga e investigador y Doctor en Historia respectivamente, son autores de varios trabajos sobre Jérica ya publicados, destacando el que versa Sobre la Conquista y la posible presencia templaria en Jérica. Seguro, ahora en su nueva labor, seguro aportarán nuevos enfoques y documentales para la historia y patrimonio de la localidad. 


miércoles, 19 de febrero de 2025

EL CENTRE D'ESTUDIS DEL CAMP DE MORVEDRE ELIGE HOY A UN NUEVO PRESIDENTE

El Centre d’Estudis del Camp de Morvedre iniciará en breve una nueva etapa tras el cese voluntario de Manuel Civera, que dejará la presidencia en la asamblea prevista para hoy miércoles

El Centre d’Estudis del Camp de Morvedre iniciará en breve una nueva etapa, después de cumplir en 2024 30 años de andadura.

La entidad vivirá hoyo miércoles su última asamblea general presidida por el exedil de Cultura y estudioso de Sagunto Manuel Civera, quien ha decidido dejar este cargo al que llegó en el año 2017 después de haber ostentado otras responsabilidades en el colectivo. Civera, de hecho, formó parte del grupo constituyente del Centre cuando nació en los años 80 con la participación de las entidades culturales de la comarca.

A la hora de hacer balance de su presidencia, dice estar está muy orgulloso del trabajo realizado, sobre todo de ajustar los costes de la edición y distribución y de llevar adelante el CECM durante la pandemia. Ha sido una tarea gigantesca y ahora es el momento oportuno para renovar la Junta.

Para hacer viable el funcionamiento del Centre, actualmente trabajan voluntariamente treinta personas en la Junta, el consejo de redacción y en la sección medioambiental Salvador Vilalta, sin contar los miembros del Consejo Asesor. La entidad cuenta con 336 socios, y cuenta con varios colaboradores para sacar adelante las publicaciones y actividades.

A lo largo de los 30 años del Centre, se han publicado 70 ejemplares de su revista Braçal, que condensan más de diez mil páginas de reflexión, y cuyos ejemplares se han presentado por toda la comarca para tratar de unirla como tal. Además, ha publicado documentos y textos sobre todo el patrimonio comarcal, material e inmaterial, dedicado números especiales dedicados a Antoni Chabret, Guillem Andreu, Santiago Bru, Josep Lluís Blasco, Ramon Lapiedra, Josep Manuel Iborra y a Dionisio Martínez. Ha convocado tres congresos de historia del Camp de Morvedre, uno de onomástica, unas jornadas medioambientales y anualmente impulsa las jornadas micológicas junto a 'Amics dels Bolets'.

Momento de la presentación del número 70 de la Revista Braçal, en Faura.  
 
En su historia, ha sido presidido por Manuel Girona, Santiago Bru i Vidal, Evangelina Rodríguez Cuadros, Rafael Tomás, José Antonio Millón, o Alfonso Muñoz.

Ahora, para dar forma a su nueva etapa, la asamblea general se reunirá este miércoles en la Casa de Cultura Capellà Pallarés de Sagunto, a las 18 horas, y comenzará un tiempo nuevo que tratará de mantener más vivo que nunca a este colectivo cultural del Camp de Morvedre.

Fuente: Levante EMV

martes, 18 de febrero de 2025

VILLANUEVA DE VIVER OFRECE VIVIENDA GRATIS A QUIEN GESTIONE EL BAR TODO EL AÑO

Villanueva de Viver busca nuevos dueños para su bar local y para ello ofrece incentivos como la posibilidad de residencia y moratorias en el pago del canon para atraer a nuevos responsables del negocio

El bar como corazón del pueblo, punto de encuentro, o espacio de socialización donde jugar la partida y observar la vida. En Villanueva de Viver, un pequeño municipio de 98 habitantes (en fin de semana y 50 fijos entre semana, pero 600 en verano), desde hace casi un año el bar está cerrado, y aunque desde el Ayuntamiento dicen que hay candidatos interesados, el problema que tenían es que no disponen de casa en el pueblo.

Por eso, con la ayuda de la Plataforma de Contratación del Estado, se ha licitado la concesión del bar municipal del pueblo en un plan a largo plazo, y para ello se ha dispuesto de una vivienda -también municipal- con cuatro habitaciones, que se le ofrecerá a quien quiera asumir la gestión del bar.

Esta vivienda sería una solución compartida puesto que la casa se destina también para aquellas personas que, gracias a subvenciones, llegan al pueblo a trabajar, por lo que se buscará encontrar un acuerdo satisfactorio para todas las partes. La necesidad es que el bar vuelva a tener la vida bulliciosa de antes.

Desde la anterior legislatura, el municipio dispone de una tienda que hace las funciones de cafetería, y que para el fin de semana, cuenta con todo lo imprescindible. También ofrece servicio de panadería diario, por lo que la tienda funciona muy bien, pero para los lugareños no es lo mismo, pues los jubilados, por ejemplo, quieren regresar al bar para jugar la partida.

Obviamente, es en temporada estival cuando el bar es realmente rentable, y sostenible en los fines de semana. Pero dado el esfuerzo que se está haciendo para ubicar el municipio en el mapa de las rutas ciclistas y las senderistas o moteras, habilitando para ello diferentes rutas y sus varios atractivos, buscan que poco a poco se transforme en una opción ideal para el turismo rural de interior. Además, está enfocado en el turismo con varias casas rurales -ahora mismo está a punto de abrir una nueva y otra se está reformando-. Eso más el alquiler de viviendas para personas que viven largas temporadas por poder trabajar a distancia completan alternativas de vida ahora mismo en Villanueva de Viver.

Para facilitar la transición y atraer a posibles interesados, el municipio ofrece otros incentivos como moratorias de 6 meses en el pago del canon, ante posibles ingresos más bajos en invierno. Además, una vez el bar reabra y se reciba la subvención correspondiente, el bar podrá gestionar los menús para los mayores dentro de un plan contra la despoblación, que ahora se está realizando en otro bar por el cierre del propio. Por eso se pretende que el bar se lleve a largo plazo, no solo en la temporada estival, y todos tengan los servicios deseados.

El bar cuenta con un amplio salón, una cocina bien equipada y una gran terraza exterior, que está lista para ser utilizada. Esta es una oportunidad única para revitalizar el negocio del municipio y ofrecer un espacio vital para la comunidad.

A partir de esta semana, el Ayuntamiento se empezará a entrevistar con los interesados a la licitación y les enseñará las instalaciones. Esperamos que en breve se pueda poner remedio a este problema, y este bello pueblo con grandes atractivos y posibilidades recupere su lugar de ocio común.

Fuentes: EPDA - El Mundo

lunes, 17 de febrero de 2025

HORARIOS DE BUS PARA LA LÍNEA CERCANÍAS C5 PARA LOS PRÓXIMOS 9 MESES

El nuevo servicio de autobús entre Sagunto y Caudiel durante las obras en la línea C-5 de cercanías  como sustitutivo del tren debido a las reformas de mejora en la línea ferroviaria

Como se comunicó hace unos días en este mismo blog, a partir de hoy lunes 17 de febrero, el tramo Sagunto-Caudiel de la línea C-5 de Cercanías va ha ser afectado por obras de mejora en la línea ferroviaria Sagunto-Teruel-Zaragoza. Para garantizar la movilidad de los usuarios, ADIF ha habilitado un servicio de autobús sustitutivo durante el periodo de las obras, que tendrá una duración programada de 9 meses.

El Ayuntamiento de Caudiel ha facilitado la información sobre los horarios del servicio para que los viajeros puedan planificar sus desplazamientos de manera adecuada. Los interesados pueden consultar los horarios a través de la imagen proporcionada por el consistorio.
 
 
Fuente: Ayto Caudiel
 

sábado, 15 de febrero de 2025

PRIMER ANUNCIO DE UN AVE REGIONAL VALENCIANO Y UNA ESTACIÓN DE ALTA VELOCIDAD EN SAGUNTO

El ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible anuncia la creación de un "AVE regional valenciano" que unirá las tres capitales de la Comunitat Valenciana en 2027 y realizará paradas en Xàtiva, Villena, Orihuela, Elche y Sagunto

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, anunciaba hace unos días que toda la Comunitat Valenciana estará unida por alta velocidad en 2027, gracias al impulso que está realizando el Gobierno de España en obras clave del Corredor Mediterráneo en la provincia de Castellón. Una infraestructura fundamental para la conectividad de España y Europa en cuyo despliegue se han invertido 1.306 millones de euros sólo en 2024, una cifra récord.

En este sentido, adelantaba que para este año 2025 estará lista la segunda vía en ancho mixto (internacional e ibérico) entre Valencia y Castellón, mientras que las obras de la línea de alta velocidad Valencia – La Encina podrían estar finalizadas dentro de año y medio. Por su parte, en Alicante, hace pocas semanas fueron adjudicadas las obras para crear seis nuevas vías en ancho internacional, cuya previsión es que estén listas a mitad de 2026. Con todas esta infraestructura se permitirá crear un AVE regional valenciano y viajar entre las tres capitales; Castellón, Valencia y Alicante, y, además, realizar paradas en Xàtiva, Villena, Orihuela, Elche o Sagunto.

Las inversiones en Castellón, que en 2024 supera los 140 millones de euros, un 22% más que el año anterior y que va a seguir en los próximos años, se destinarán a reforzar y modernizar su papel histórico como nodo de conexión y adaptarlo a los retos del siglo XXI: la descarbonización del transporte, las conexiones ferro-portuarias o la intermodalidad. 
 
La apuesta por el ferrocarril tiene muy en cuenta su integración en los municipios y el impacto en la región, por lo que la colaboración entre administraciones es fundamental. Así, por ejemplo, tres de cada cuatro euros ejecutados se han destinado a mejorar y potenciar la infraestructura y el transporte ferroviario.
 

El compromiso con Castellón se extiende a toda la Comunitat Valenciana, donde se han ejecutado más de 770 millones de euros en 2024, de los que 450 millones de euros se han destinado al ferrocarril, en el marco de la apuesta por el despliegue del Corredor Mediterráneo. Pero también habrán para la red de Cercanías de la Comunitat Valenciana, dado que, gracias a la finalización de la segunda vía de ancho mixto entre Valencia y Castellón, se podrán normalizar los tráficos de las líneas C-5 y C-6, que se han visto afectadas por las obras. En el caso de la C6, en un año se podrá conseguir una mayor fluidez en los servicios, mejorar la fiabilidad y abrir la posibilidad de un aumento de frecuencias.

Por otro lado, la ciudad de Sagunto también será destinataria de tres grandes proyectos ferroviarios por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF): La vieja asignatura pendiente en la ciudad para integrar en ella el espacio ferroviario; la nueva estación de ferrocarril de Alta Velocidad; y el espacio intermodal reivindicado para conectar el Puerto de Sagunto con un transporte lanzadera que garantice una comunicación fluida.

Esto tendrá un impacto muy fuerte en la ciudad, pero con el objetivo de dotar de una mayor permeabilidad a la trama urbana, que se encuentra dividida por las vías y separa a todo un barrio del resto de la ciudad, desde el ayuntamiento se va a intentar mejorar la integración del ferrocarril en la población y reducir el impacto ambiental y sonoro del paso de los trenes. Sin embargo, ni se ha indicado dónde será construida, ni se ha precisado si lo que se está barajando es cubrir las vías bajo una losa gigante donde se pudieran hacer parques e incluso edificaciones, como llegó a defender hace años el consistorio, u otras opciones, como el soterramiento que ya hace décadas descartó el Ministerio por motivos técnicos. Queda claro pues que la nueva estación de tren es un proyecto a largo plazo, que transformará la ciudad
Fuentes: EPDA - Levante - Dario Moreno

viernes, 14 de febrero de 2025

ALMEDIJAR FINALIZA LA QUINTA FASE DE RECUPERACIÓN DEL CASTILLET

A mediados de diciembre se dio por acabada la 5ª fase de la restauración del Castillet de Almedíjar por la empresa adjudicataria, con la que el Ayuntamiento sigue protegiendo este elemento de su patrimonio.

Se ha llevado a cabo una reunión en el Castillet de Almedíjar con los diferentes agentes que forman parte de la obra para dar a conocer la ejecución realizada en esta ultima fase de «Excavación arqueológica y consolidación del sector norte y zona central del Castillet».

En 2020 tuvo lugar la fase inicial y la primera campaña de intervenciones. Y desde entonces, año tras año se han ido ejecutando diferentes intervenciones hasta llegar a esta última, la quinta, que está siendo ejecutada por la empresa adjudicataria de la obra, Estudio Métodos de la Restauración SL.

Esta quinta intervención ha contado con una dotación económica de 143.181,86€ gracias a las ayudas destinadas a promover la protección, el fomento y el desarrollo del patrimonio y la dinamización cultural, y la adecuación y la renovacion de bienes y espacios municipales de la Comunitat Valenciana para el ejercicio 2024.

Desde el ayuntamiento aseguran que con este tipo de acciones buscan  proteger su patrimonio e historia, para conservar así sus raíces y su identidad.

Fúente: Ayto Almedíjar - InfoPalancia

miércoles, 12 de febrero de 2025

EL TORO CONFIRMA EL HALLAZGO DE UNA NECRÓPOLIS DEL SIGLO VIII EN LA LOCALIDAD, MIENTRAS ESTÁ RESTAURANDO SU PATRIMONIO

Hallazgo sin precedentes en un yacimiento localizado en la Villa de El Toro, que supone la confirmación de la antigüedad de una necrópolis del siglo VIII tras analizar unas muestras obtenidas en diciembre en un laboratorio de Miami (Florida) para obtener su datación por radiocarbono. Entre tanto, se continúan las obras de mejora del patrimonio local en el antiguo castillo e iglesia medieval.

La Villa de El Toro ha localizado en La Solana, un sector de su término municipal, una de las necrópolis andalusíes más antiguas de toda la provincia. Una revolución en el conocimiento que hasta la fecha se tenía de estas poblaciones y que reconoce, tras la datación que se ha conseguido en EEUU, conocer un poco más en profundidad los orígenes del municipio de El Toro.

El descubrimiento es todo un hito que llega tras meses de trabajos discretos. Fue el pasado noviembre cuando, por efecto de las lluvias torrenciales, salieron a la luz restos óseos en la carretera CV-240, entre Barracas y la Villa de El Toro. Tras movilizarse para estudiar la zona, pues se planteó la posibilidad de que estuvieran asociados a la guerra civil española, la labor de los arqueólogos pudo arrojar luz sobre el yacimiento, que ahora se ha conocido se remonta nada menos que al siglo VIII.

Los trabajos, que ha dirigido la empresa Arqueocas, se prolongaron durante el mes de diciembre y se recogieron muestras de uno de los individuos inhumados que fueron remitidas a los laboratorios Beta Analytic de Miami, Florida (EEUU). Allí las muestras han sido sometidas a la prueba de radiocarbono, lo que se conoce popularmente como carbono 14, y se ha confirmado que se trata de restos óseos del último tercio del siglo VIII, lo cual supone una revolución en el conocimiento del poblamiento andalusí de las comarcas de interior valencianas.

De hecho estos hallazgos adquieren gran importancia a nivel científico. Los árabes llegaron a la Península en el año 711 y los restos de La Solana son próximos en el tiempo a este hecho que marcó un punto de inflexión en la historia de España. La existencia de comunidades andalusíes estables en esta zona del Alto Palancia para el siglo VIII podría indicar que se podría tratar de los primeros grupos árabes de la comarca del Alto Palancia, lo que supone un hecho muy relevante para la arqueología.

Ahora se pretende que el nuevo yacimiento que queremos se catalogue y se inventaríe por parte de la Conselleria de Cultura para preservarlo y poder estudiarlo como merece. De esta forma, se podrá ampliar el conocimiento sobre la localidad y sus antepasados.


Las tareas desarrolladas por los arqueólogos sacaron a la luz una antigua necrópolis de rito andalusí donde se han documentado hasta diez sepulturas de mujeres, hombres y niños.Todos los individuos fueron depositados sobre su costado derecho y con el rostro orientado al sureste, a la ciudad sagrada de La Meca. Después, las tumbas se cubrieron con grandes lajas de piedra calcárea gris.

El hecho de que existieran mujeres, hombres y niños, hace pensar al equipo de arqueólogos que encabezan la excavación, José Albelda, gerente de Arqueocas y René della Canonica codirector de la intervención, que debieron formar parte de una comunidad estable, ya asentada en la zona y que explotaba los recursos locales.

Cabe señalar que durante el mes de diciembre las tareas de los arqueólogos consistieron en la retirada de la capa vegetal que cubría el yacimiento en la zona más cercana al talud de la carretera para determinar la posible existencia de otros restos en la zona. Unas labores que permiten afirmar a los profesionales que la necrópolis se tuvo que extender por un área mayor de la estudiada, que fue parcialmente arrasada previamente, durante los trabajos de construcción de la carretera CV-240.

Y todo esto acontece mientras la localidad está metida en la puesta en valor de su patrimonio histórico más monumental. En este sentido, recientemente se ha dado a conocer la firma de un convenio con la Diputación de Castellón que permitirá inyectar a la localidad 200.000 euros para recuperar la cubierta y los arcos del castillo. El fondo, distribuido en dos anualidades, va a permitir seguir poniendo en valor el patrimonio local y compartirlo con las nuevas generaciones que merecen saber quiénes fueron sus ancestros. 

El castillo es una fortificación que se alza al norte del núcleo de la población de El Toro, considerado como Bien de Interés Cultural e inscrito en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano, en cuyo extremo sureste se encuentra la ermita de San Miguel. La ermita de San Miguel, antigua iglesia fortificada de Santa María, ha sido objeto de diversas intervenciones en los últimos años, y las diversas patologías detectadas hacen necesario llevar a cabo una serie de actuaciones de restauración y cubrición.

La inversión permitirá recuperar la techumbre del vestigio que atesora esta localidad y rehabilitar los antiguos arcos, culminando las actuaciones en este espacio que desde hace varios años se están ejecutando desde el consistorio con el propósito de devolverle la actividad al antiguo castillo, dotarlo de contenido, consagrarlo como un espacio vivo y poner en valor el orgullo de pertenecer a la Villa de El Toro.

La actuación en El Toro forma parte de la hoja de ruta marcada por el Gobierno Provincial en su apuesta por la recuperación y divulgación del patrimonio cultural, histórico, paisajístico e inmaterial del conjunto de la provincia, sobre todo en los municipios pequeños para dinamizar el territorio y como un motor de desarrollo económico en toda la provincia.

Fuente: EPDA / Mediterráneo de Castellón

martes, 11 de febrero de 2025

SAGUNTO REIVINDICA EL INTERÉS TURÍSTICO DE SUS MOROS Y CRISTIANOS, Y PIDE QUE LOS DIJOUS DE BERENAR SEAN BIEN INMATERIAL DE RELEVANCIA LOCAL

La abstención de Iniciativa Porteña no frena el inicio del recorrido administrativa para que la fiesta y la tradición gastronómica logren sendos reconocimientos, aunque la última palabra la tendrá Consellería.

El pleno del Ayuntamiento de Sagunto ha dado luz verde al inicio del recorrido administrativo que desembocará en la declaración de los Moros y Cristianos como Fiesta de Interés Turístico de la Comunitat Valenciana. La moción, presentada por la Associació de Moros i Cristians y firmada por PSPV, PP y Vox, recibió el apoyo de todos los grupos con la excepción de Iniciativa Porteña, que rompió la unanimidad al abstenerse.
 

El presidente del colectivo encargado de la organización de la fiesta, Patrick Salvador, defendió la propuesta durante la sesión plenaria. Un primer paso en este procedimiento será distinguir a esta celebración como Bien Inmaterial de Relevancia Local y el siguiente será instar a la Generalitat a la declaración, que deberá justificarse con un expediente que acredite la antigüedad, el arraigo, el impacto, así como los valores gastronómicos y medioambientales de la festividad.

En su intervención, se destacó que se pretende seguir el camino de la Semana Santa, las fallas o las patronales para formalizar el elenco de fiestas de interés, porque considera que es necesario y bueno para la ciudad. Entre los argumentos favorables, la moción señala el carácter emblemático de la fiesta, así como su arraigo y su capacidad de fusionar valores históricos, culturales y lúdico-festivos.
 
Un momento de la última celebración.

Organizada sin interrupción desde hace 35 años, la festividad"ha ido evolucionando para convertirse en un referente de la cultura local y valenciana. Entre sus aspectos únicos, la propuesta destaca el desarrollo de muchos de sus actos en el Teatro Romano, el Castillo y Ciutat Vella de Sagunto, donde queda reflejada la mezcla de culturas cristiana, islámica y judía.

Con el Despullament del Moro, la cena de ollas y las Embajadas como principales citas, la fiesta se reivindica por constituir una herramienta de protección y conservación de las tradiciones y también un mecanismo didáctico para transmitir a las generaciones más jóvenes la rica historia de la ciudad, al mismo tiempo que se fomenta la participación ciudadana y la cohesión social.

La inclusión, la tolerancia, el respeto o el impacto económico son otras características destacadas que impulsan este paso fundamental para garantizar la protección, la difusión y la promoción de este importante legado, según concluye la propuesta llevada a pleno.
 
 
Pero si importante es mantener la tradición de las fiestas, también lo es el conservar las tradiciones gastronómicas asociadas a determinadas fiestas. Y ese es el caso de los "Dijous de berenar", que también ha llegado hasta el pleno del ayuntamiento de la ciudad, a propuesta de Compromís enmendada por EU-Podem, para proteger esta singular tradición, que se consolida año tras año como un verdadero motor económico en panaderías y bares de Sagunto. 

Y es que si en los hornos son muchas las ventas de esos panes con forma de media luna para almuerzos y meriendas escolares, numerosos bares se llenan para compartir "las pataquetas" en un periodo variable cada año que va desde el primer jueves después de San Antonio Abad, el 17 de enero, hasta el último jueves antes de la fecha que inicia la Cuaresma, el Miércoles de Ceniza. La mayor afluencia a los bares se da fundamentalmente por la tarde, sobre todo, cuando cae la noche. El éxito es tal que lo habitual es reservar sitio para garantizarse mesa y degustar las pataquetas con longanizas, morcillas y habas, como es tradicional, tortilla de ajos tiernos o cualquier otra combinación. 

El arraigo de la celebración es tal que finalmente el pleno del ayuntamiento ha decidido también solicitar a la Conselleria que la proteja «en reconocimiento a su valor cultural, histórico y social», como ‘Bien Inmaterial de Interés Local’ y no como ‘Bien de Interés Local’, con la aprobación de este punto contó con los votos favorables de todos los grupos, excepto de los segregacionistas, que se abstuvieron.
 

Otra de las medidas que se adoptarán será instar a las autoridades competentes a colaborar en la protección y promoción de esta tradición, garantizando los recursos necesarios para su continuidad, promoviendo y apoyando actividades que contribuyan a la preservación y difusión de los Dijous de Berenar, fomentando la participación de la comunidad en su celebración, al tiempo en que se insta a la investigación histórica de esta tradición y su conexión con otras.
 
Esta tradición, probablemente se fecha de antes de 1492, año de la expulsión de las personas judías de Sagunto, por lo que ha sido mantenida y transmitida de generación en generación, constituyendo un elemento esencial del patrimonio cultural inmaterial local, insistiendo en que por ello se debe contribuir a su protección, promoción y difusión, asegurando su continuidad para las futuras generaciones.
Fuente: Levante

lunes, 10 de febrero de 2025

PLÁSTICO RECICLADO PARA LA NUEVA CARTELERÍA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA

El Parque Natural de la Sierra Calderona renueva cartelería con 800 kilos de material plástico reciclado donado por el AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico.

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha donado al Parque Natural de la Sierra Calderona un total de 40 paneles elaborados a partir de residuos de garrafas y tapones de polietileno de alta densidad. Más de 800 kilos de este residuo se han convertido en el soporte para renovar la cartelería de bienvenida al parque, así como de los consejos y buenas prácticas en la naturaleza. 



Los tablones, realizados por Plàstic Preciós La Safor, han permitido valorizar un residuo plástico para darle una nueva vida en forma de cartelería resistente a la intemperie con la que se va a ir renovando la actual señalética a medida que se vaya deteriorando. 

Esta donación es especialmente simbólica para AIMPLAS, ya que el Parque Natural de la Sierra Calderona ha sido escenario en dos ocasiones de sus acciones de voluntariado verde. En estas iniciativas, su plantilla y familiares han llevado a cabo limpiezas enmarcadas en el Proyecto LIBERA de SEO/Birdlife y Ecoembes bajo el nombre 1m2 contra la basuraleza. 

En este sentido, AIMPLAS  pretende con acciones como esta aumentar el valor en materia de Economía Circular en todos los ejes de sostenibilidad (económico, social y ambiental). Para ello se ha trabajado en el uso de recursos de materia prima secundaria para la fabricación de nuevos productos, ahorrando la extracción de materia prima virgen.

Al hilo de ello también es muy importante la incidencia de estas acciones en la ciudadanía, ya que permiten concienciar sobre la importancia de depositar los residuos en el lugar adecuado. La continuidad del mensaje que aportan las propias señaléticas, tanto de una forma directa con los consejos y recomendaciones, como indirecta al estar fabricadas con material plástico reciclado, contribuye a visibilizar la relevancia del reciclado.

Cabe recordar que AIMPLAS ya ha realizado donaciones a otras entidades de mobiliario urbano. Estos enseres, que se llevaron a cabo a partir de residuos plásticos de distinta procedencia, fueron: un banco ubicado en la Marina del Puerto de Valencia, una mesa de ping-pong situada en el barrio de Torrefiel por el Ayuntamiento de Valencia y mobiliario para un aula en el edificio del Reloj del Puerto de Valencia.

Por su parte, desde la Consellería de Medio Ambiente se ha agradecido el trabajo de AIMPLAS y ha puesto de ejemplo la colaboración entre la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio y el instituto tecnológico, pues demuestra cómo el gobierno apuesta por la economía circular y en la sostenibilidad y está orgulloso de que se impulsen iniciativas en este sentido que, además, permitan acercar los parques naturales a la ciudadanía y mantenerla informada.

Fuente: Agronews Comunitat Valenciana