miércoles, 30 de junio de 2021

EL ESCRITOR Y PROFESOR AFINCADO EN NAVAJAS, HECTOR HUGO NAVARRO, PRESENTA SU NUEVO LIBRO EN SEGORBE

Será el próximo 9 de julio, en el exterior del Centro Cultural Olga Raro de Segorbe, a partir de las 19:30 horas, y con la compañía de Javier Alamán, que ha ilustrado el tomo, y Vicente Marco, que actuará de presentador

El profesor del IES Cueva Santa y escritor afincado en Navajas, Héctor Hugo Navarro Díaz ganaba el premio estrella de los Premios Literarios Cantabria 2020, el referido a la categoría de novela corta “José María de Pereda”. a finales del pasado año 2020, con su obra "Pontiac". Poco tiempo después, otro de sus textos, "Los ahogados", era seleccionada como ganadora por el jurado del XXI Premio de Novela Corta de la Diputación de Córdoba; y anteriormente, su libro  “La memoria de un bandido” ya había sido galardonado y por ello publicado, pudiéndose encontrar en algunas librerías de Segorbe.  

Todo este momento dulce de su carrera literaria, culminará el próximo viernes 9 de julio, con la presentación del que será su nuevo libro, "Pontiac", que tendrá lugar en el exterior del Centro Cultural Olga Raro de la ciudad de Segorbe, a partir de las 19:30 horas, y con la compañía de su compañero en las aulas del IES Cueva Santa, el diseñador gráfico Javier Alamán, y el también escritor y director del Taller de escritura creativa de la Fundación Max Aub, Vicente Marco, que actuará de presentador

En ‘Pontiac’ se entrelaza la realidad con una gran ficción literaria, a través de una historia de aprendizaje de la vida y del oficio de escribir, donde confluyen las vidas de un joven aspirante a poeta, con las urgencias propias de la edad, y la de un veterano novelista recién llegado del exilio que está de vuelta de todo. 

La novela transporta al lector a los veranos estivales de la década de los años 80, cuando un adolescente de 17 años ve alteradas sus habituales vacaciones en Cullera al ser llevado por sus padres a un pequeño pueblo de interior para pasar en compañía de su abuela, pensando que será un poco apetecible asueto de verano. Sin embargo, en dicho pueblo el adolescente empieza a trabajar como jardinero en casa de un misterioso escritor, lo que lleva al lector a descubrir una historia de iniciación desarrollada en diferentes ámbitos y contada con una habilidad narrativa que en todo momento mantiene en tensión al lector, donde el veterano inicia al novato.

El argumento del cuento se especula que puede ocultar algún retazo de las memorias, vivencias o aspiraciones del propio Héctor Hugo Navarro, que tras cumplir los cuarenta años decidió dejar atrás el ajetreo de la ciudad para trasladarse a vivir a Navajas, de donde procede su familia materna, y donde ahora él ha consolidado su vida familiar, además de escribir algunas de sus mejores obras. Por cierto, la autora de la portada es su pareja, Natalia Minguez.

La temática literaria del relato en la que están presentes y conviven diferentes historias entrelazadas de ambos personajes, se adereza con una gran variedad de recursos narrativos, en especial la metaficción y el uso de los diálogos. 

Estos juegos de palabras han motivado que la crítica especializada afirme que "Pontiac"  sea una de las apuestas de mayor calidad y el mejor libro escrito hasta ahora por Navarro, y que el jurado del galardón cántabro destacara la habilidad narrativa del autor, que demuestra que antes de ser escritor es también un buen lector de autores como Rafael Sánchez FerlosioBorges,  Juan Marsé, Aldecoa; Cortázar; Rulfo; Juan Perucho; y también Max Aub que descubrió de forma más tardía pero que lo atrapó con la serie de Los campos.

Así que con esta tarjeta de presentación y excelentes referencias, hay que anotar en la agenda esta cita, en la que aquellos que se animen a comprar un ejemplar, serán invitados con una consumición gratis.

martes, 29 de junio de 2021

EL PLAN DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DEL CAMP DE MORVEDRE SIGUE MANTENIENDO UNIDOS A TODOS LOS MUNICIPIOS

Una gincana virtual con códigos QR unirá los puntos turísticos más importantes del Camp de Morvedre, pues todos los municipios de la comarca se han unido para hacer de Morvedre un destino turístico puntero

Un nuevo sistema de señalética interpretativa y promocional en los municipios de la comarca; una gincana virtual mediante códigos QR por  toda la comarca que incluirá los destinos turísticos más destacables de Morvedre o la señalización de "Lugares Desaparecidos" -con metacrilato se reconstruirán edificios desaparecidos para recrearlos en nuestra mente- son algunas de las nuevas propuestas que incluye el nuevo Plan de Dinamización Turística Comarcal que se ha presentado en la Vía del Pórtico, en Sagunto. 

La presentación contó con el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, y la presencia de los alcaldes y alcaldesas de todas las localidades que componen la comarca. Este plan reúne todas las acciones que se llevarán a cabo para mejorar el turismo y la economía de la comarca. Para este año, se prevé una inversión total de 150.000 euros.

Entre los objetivos de este plan destaca el interés por restaurar y conservar el patrimonio natural y cultural del Camp de Morvedre, dotándolo de elementos interpretativos, lúdicos y promocionales que pongan en valor estos recursos para incrementar la demanda turística; fortalecer y diversificar la oferta turística a través de la promoción y comercialización los productos turísticos de la comarca, cualificando al sector empresarial por medio de herramientas que difundan de manera adecuada sus servicios y promocionar y posicionar tanto la marca como la oferta turística del Camp de Morvedre en los principales mercados emisores.

Natalia Antonino, la concejala de Turismo de Sagunto, destacaba que una de las iniciativas más interesantes será la elaboración de un catálogo de oferta turística para cada uno de sus municipios en que se promocionarán sus puntos más remarcables. Esta unión por la dinamización turística de la comarca se han convertido, según el secretario autonómico de Turismo, en un referente en la Comunitat Valenciana, que si bien el turismo no salva la economía, sí que es un determinante, pues provoca un impacto positivo en otros sectores. 

Y es que el Camp de Morvedre tiene mucho potencial a la hora deponer en valor el patrimonio turístico de la comarca, destacando su capacidad para poder venderlo como producto con el apoyo de Turismo de la Comunitat Valenciana, la Patronal y la colaboración coordinada entre todos los municipios. 

Fuente: El Periódico de Aquí Camp de Morvedre

lunes, 28 de junio de 2021

"EXPLORA ALTO PALANCIA" EL NUEVO PARQUE TURÍSTICO EN EL CORAZÓN DE LA COMARCA

Se ubicará en Soneja, en una explanada junto al antiguo eco-parque, en la Pista de Almedíjar.

Un nuevo concepto de ocio familiar y cultural en plena naturaleza, una forma de hacer y sentir el turismo, que favorece la vertebración de loss pueblos del Alto Palancia.

Con ese pensamiento, la Mancomunidad Alto Palancia finaliza las obras del nuevo parque turístico Explora Alto Palancia, durante el mes de junio. El proyecto ha contado con la ayuda plurianual de Turisme Comunitat Valenciana para la adecuación y mejora de recursos turísticos, que se inició en 2020 con las obras de adecuación del espacio. 

En 2021, se ha realizado la tematización del espacio “Explora Alto Palancia", un lugar en plena naturaleza donde se integra la oferta turística de toda la comarca y acerca la interpretación de los recursos y productos turísticos que se ofrecen a nivel comarcal a cualquier visitante, en un claro acercamiento a la naturaleza, la cultura, historia y patrimonio. Todo un patrimonio existente al aire libre que facilitará la vertebración de la comarca e informará de los recorridos y existencia de los vestigios históricos de un pasado no tan lejano y como lo vivieron sus gentes.

Explora Alto Palancia cuenta a la entrada, con un Plano-Directorio de los contenidos del área. A continuación unos elementos sugieren el recorrido temático del espacio basado en los productos turísticos del Alto Palancia como son Huellas de la Historia, Tierra de aguas, Sabores Alto Palancia y Actívate en el Alto Palancia, siendo complementado mediante la temática de patrimonio bélico basado en la Línea XYZ “La Gran Barrera”

El recorrido se complementa mediante el conocimiento de curiosidades sobre la sabiduría rural ancestral dotada de un aspecto experiencial y de juego, destinado principalmente al público juvenil, que podrá convertirse en saetas de un reloj de sol y para descubrir la hora, en este caso sí, desprovistos de tecnología. Además un laberinto a modo de reflexión sobre la importancia de la orientación en plena naturaleza favorecerá las destrezas personales para poder orientarse mirando al cielo y con las pistas que la propia naturaleza ofrece y que habitualmente pasan inadvertidas para el visitante fundamentalmente urbano.

Todo un reto para disfrutar de la inteligencia rural sin la gestión de tecnología actual.

sábado, 26 de junio de 2021

LAS TRINCHERAS DE VIVER SERÁN EL CENTRO DE UNA EXCURSIÓN DE TURISMO BÉLICO

La excursión tendrá lugar el 10 de julio, y las plazas están limitadas. Se contará con la participación de dos excelentes conocedores de la materia como guías, como son Alfons Llorens y Ramón Juan

La Coordinadora d'Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià (CAMDE-PV), organiza para el día 10 de julio una actividad promocional para sus aaociados, vinculada al proyecto Viajes a la Memoria, con la colaboración de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. 

Así, el sábado 10 de julio, se ha programado la jornada: La victoria escondida del ejército leal,, donde se dará a concer La línea XYZ, una eficaz defensa frente a los rebeldes fascistas.

La Línea XYZ (también denominada como Línea Matallana por el jefe del ejército que la había diseñado) fue un sistema de fortificaciones construido por la II República. Iba desde la Sierra de Javalambre, hasta el mar Mediterráneo, a la altura de Almenara. Su centro era Viver. La finalidad era la defensa de la ciudad de València contra los previsibles ataques de las tropas franquistas rebeldes. 

No seguía las características del “Cinturón de Hierro” de Bilbao o de la “Línea Maginot” de Francia, su originalidad radicar fue que era una red de trincheras y refugios excavados para aprovechar el terreno áspero, aprovechando las dificultades orográficas, el que menguaba el efecto de los ataques aéreos y de los asaltos de la infantería. 

Las fuerzas sublevadas, con notable superioridad numérica, lanzaron varios ataques frontales con gran despliegue de tropas, pero todos tropezaron con la línea XYZ, siendo un esfuerzo inútil, a pesar del uso de la artillería y de la aviación fascista italiana y Legión Cóndor nazi. Se logró así una victoria republicana escondida por los vencedores, un heroísmo borrado por los insurrectos. 

La visita de esta jornada recorrerá los abundantes vestigios, con dos excelentes guías como cicerones, como son Alfons Llorenç, guía oficial de turismo y Ramon Juan, especialista en la línea XYZ:

8:00h: Salida: calle Blanqueries frente al Bar Serranos, junto en las Torres de Serranos

9:30h: Llegada a Viver. 20 min. de tiempo libre para tomar café e introducción a la visita. Excursión con el bus a los escenarios de los combates.

10:15h: Subida, andando a pie (1 hora, dificultad baja/media) a las trincheras de la Línea XYZ a Morredondo. 

11:15h: Descanso (30 min.) a un bello y roce paraje con una fuente, donde tomaban agua los combatientes 

12:00h: Marcha (1hora, dificultad baja/media) en la zona de trincheras de Cerro Cruz

13:15h: Visita a zona de nudo de trenes y a los búnkeres de defensa al Ragudo

14:00h: Comida típica de la comarca (opción recomendada) 

16:00h Visita en el Centro de Interpretación de la Batalla de Levante a Viver (CIBAL) 

17:00h Visita en la zona bombardeada de Jérica 

18:00h Vuelta a València (Llegada hacia las 19:00.)

El paquete incluye el servicio de los dos guías; Seguro de viaje e IVA; Transporte desde Valencia en autobús con exceso de plazas. No obstante, las personas que por proximidad o necesidad quieran llegar con vehículo particular, pueden incorporarse en Viver al trayecto en bus. 

Todo este completo programa se sufragará con la aportación voluntaria de los inscritos mediante transferencia bancaria, estando limitada la participación a 37 personas. A parte queda el importe de la comida en un restaurante local (15 € que se reservará y abonará por anticipado por razones de operatividad en el momento de hacer la reserva). Las condiciones económicas serán las mismas que el resto de viajeros.

Las inscripciones se podrán realizar hasta el 6 de julio, en el teléfono 624 24 11 40 y Correo electrónico sociscoordinadora@gmail.com, debiendo indicar nombre, apellidos y si se reserva comida o no.


viernes, 25 de junio de 2021

EL INSTITUTO DE CULTURA DEL ALTO PALANCIA OFRECE NUEVAS OBRAS BIBLIOGRÁFICAS EN SU WEB

La página web del Instituto de Cultura del Alto Palancia (ICAP) ha incorporado con acceso gratuito la colección completa de la Biblioteca de Estudios de Segorbe y su comarca. 
 
En su propósito de poner al alcance de la población interesada una parte importante del patrimonio bibliográfico de la comarca del Alto Palancia, de forma ágil y gratuita, el Instituto de Cultura del Alto Palancia (ICAP) ha incorporado en su página web, www.icapalancia.com , la colección completa de la Biblioteca de Estudios de Segorbe y su comarca, que editó el Instituto Laboral de Segorbe entre los años 1956 y 1965. 
 

 
Los 33 números que componen la colección están alojados en la sección de Bibliografía de la página web, junto con otros recursos bibliográficos como los boletines del desaparecido Centro de Estudios del Alto Palancia (CEAP) o la relación de Tesis, Tesinas y Trabajos de Fin de Grado que han estado relacionadas con la comarca del Alto Palancia y sus localidades. En el futuro, la intención del ICAP es seguir ampliando este fondo documental con el Repertorio Bibliográfico de José Rebollo Ramos y otras colecciones de documentos referidos a la comarca. 
 
La Biblioteca de Estudios de Segorbe y su comarca constituyó, a finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta del pasado siglo, un proyecto editorial y cultural de inestimable valor para el territorio que hoy conocemos como la comarca del Alto Palancia. 
 
La aparición en el año 1956 del primer número de la Biblioteca de Segorbe y su Comarca supuso una excelente oportunidad para que investigadores de diversos ámbitos de conocimiento pudieran publicar sus trabajos. Es cierto que el conjunto de publicaciones de la Biblioteca de Segorbe estuvo mediatizado por la cultura del régimen político imperante, pero teniendo en cuenta esas circunstancias, se puede afirmar que muchos de los estudios publicados, en especial los más técnicos, exhibieron un marco teórico adecuado, una estructura del trabajo clara y bien definida y una metodología muy digna para aquellos momentos. 
 
De hecho, buena parte de aquellas publicaciones supusieron un referente bibliográfico obligado para muchos estudios comarcales posteriores, algunos con reconocimiento expreso al trabajo primigenio y otros olvidando conscientemente la fuente de la que habían bebido tan generosamente. Nada nuevo bajo el sol. 
 
De lo que no cabe la menor duda es que el proyecto editorial de la Biblioteca de Segorbe supuso, en el momento de su aparición, una aportación extraordinaria al conocimiento de las tierras, la historia y las gentes de la comarca del Alto Palancia. El origen de esta extensa colección de estudios publicados sobre la comarca del Alto Palancia es, cuando menos, curioso y poco convencional: la propia regulación laboral de los profesores de los Institutos Laborales. 
 
Al profesorado laboral se le nombraba por un período de cinco años y para aspirar a la prórroga del nombramiento cada profesor debía elaborar una memoria pedagógica y un trabajo de investigación sobre la comarca en la que trabajaba. Cada asignatura tenía marcado el tema a desarrollar y las características del mismo. Para alguno de los profesores del centro el primer quinquenio cumplía en 1957 y en los años sucesivos irían incorporándose el resto de compañeros. Esta circunstancia hacía prever la aparición en un futuro próximo de una importante variedad de estudios sobre la comarca del Alto Palancia. Si estas investigaciones se lograban publicar se convertirían en un fondo documental importantísimo. 
 
 
No pasó desapercibida esta oportunidad para Jaime Faus, director del Instituto Cueva Santa en aquellos momentos, quien con un excelente criterio proyectó crear una colección de publicaciones del Instituto que diese cabida y continuidad a esos trabajos. 
 
Para complementar y dar mayor contenido a la colección de estudios, se ofreció la posibilidad de publicar en la Biblioteca de Segorbe y su comarca a personas ajenas al Instituto, pero que destacaban por sus inquietudes culturales o por un importante bagaje investigador, como eran Peregrín Llorens, Vicente Simón, José Carot o Ramón Rodríguez Culebras, entre otros. 
 
La continuidad de la Biblioteca y, sobre todo, las dificultades para publicar en aquella época, provocó que en torno a este proyecto se fueran acercando un pequeño grupo de escritores que configuraron un auténtico boletín de estudios del Alto Palancia. En los treinta y tres títulos publicados participaron dieciocho autores diferentes, de los cuales doce eran profesores del Instituto Laboral de Segorbe
 
En cuanto a los temas tratados se repartieron por igual los concernientes a aspectos agrícolas y ganaderos, propios de la modalidad del Instituto, como los de contenido historiográfico, sin duda claramente inducidos por el interés del director del centro; en ambos casos sumaban catorce publicaciones. Los cinco títulos restantes eran creaciones literarias. 
 
La Biblioteca dejó de publicar estudios en 1965, debido tanto a los problemas de financiación como al propio declinar que afrontan muchas iniciativas con el paso de los años. No obstante, los diez años de vida de la Biblioteca supusieron un importante referente cultural para el Alto Palancia, permitiendo la divulgación, con un lenguaje accesible pero sin perder la rigurosidad científica, de diferentes aspectos históricos, económicos, artísticos, literarios o medioambientales de nuestro territorio. 
 
Desde los inicios de la publicación de la Biblioteca de Segorbe han pasado ya más de cincuenta años, muchas personas de nuestra comarca desconocen este material bibliográfico y otras lo tenían prácticamente olvidado en los anaqueles de sus bibliotecas. Para unos y otros es un buen momento para revisitarlo, con esa intención lo difunde ahora el Instituto de Cultura del Alto Palancia (ICAP), que se siente heredero de aquella Biblioteca de Segorbe, como proyecto que pretende fomentar el estudio y divulgación de las características que conforman nuestra identidad cultural y medioambiental, como en su momento también lo hizo el Centro de Estudios del Alto Palancia (CEAP)
 
TÍTULOS DE LA BIBLIOTECA DE ESTUDIOS DE SEGORBE Y SU COMARCA.

1. José Carot García, Las calles de Segorbe, 1956.

2. Jaime Faus y Faus, Nombres de plazas y calles de Segorbe en la segunda mitad del siglo XIX, 1957.

3. Elias Aguilar Zagalá, La alimentación aviar, 1958.

4-5. Alfredo Roselló Olmos, Estudio técnico de electrificación rural de la comarca de Segorbe, 1958.

6. Luis José Ros Sierra, Suelos del término municipal de Segorbe y su fertilidad, 1958

7. Peregrín Llorens Raga, Los moriscos y la parroquia de San Pedro de la ciudad de Segorbe, 1958

8. José Gutiérrez Bernal, Breve estudio geomorfológico del río Palancia: curso normal y avenidas, 1958

9. Jaime Faus y Faus, La virgen de la Cueva Santa y su traslación a Segorbe, Altura y Monasterio de Vall de cristo el año 1726, 1959

10. Raimundo Torres Blesa, Miscelánea poética sobre motivos segorbinos, 1959

11. Joaquín Aznar Pérez, Una publicación literaria segorbina del siglo XIX: El Celtibero, 1959

12. Jaime Faus y Faus, Bandos de buen gobierno promulgados por el M. I. Ayuntamiento de Segorbe, 1959

13. José Gutiérrez Bernal, Síntesis de distribución y producciones agropecuarias en Segorbe y poblaciones circunvecinas, 1960

14. Luis José Ros Sierra, Principales fuentes de Navajas, 1960

15. Peregrín Llorens Raga, Presencia histórica de la Sede de Segorbe en el Reino de Valencia, 1960

16. José Ramón Serrano Castell, Segorbe y su comarca, museo natural de plagas del campo, 1960

17. Teodoro Ors Martí, El aceite de oliva de la Sierra de Espadán, 1961

18. Jaime Faus y Faus, El bando de buen gobierno de 1882 de Algar de Palancia, 1962

19. Ernesto Bonet Aguilar, Algo sobre Nuestra Señora la Virgen de la Cueva Santa, 1962

20. José Suay Navarrete, Piedra y alma (evocaciones poéticas segorbinas), 1962

21. Teodoro Ors Martí, Necesidad de implantación de industrias conserveras en la ciudad de Segorbe, 1962

22. Antonio Vicent Aparici, Breve descripción del museo de la Catedral, 1962

23. Peregrín Llorens Raga, La carta de población de Soneja, 1963

24. Ernesto Bonet Aguilar, Notas segorbinas en mis ratos libres, 1963

25. Jaime Faus y Faus, Efemérides de la ciudad de Segorbe, 1964

26. José María Torres Murciano, Dos discursos en Segorbe, 1964

27. Vicente Simón Aznar, Litigio sostenido entre la Real Cartuja de Val de Cristo y el Obispado de Segorbe sobre el Santuario de la Cueva Santa, 1964

28. Juan González del Corral, El clima comarcal y su influencia en el cultivo del viñedo y el olivar, 1964

29. Jaime Faus y Faus, El año 1864 en la historia de Segorbe, 1964

30. José Antonio Serrano Castell, Comercialización de productos agropecuarios de la comarca de Segorbe, 1964

31. Antonio Vicent Aparici, Valores turísticos de Segorbe, 1965

32. Peregrín Llorens Raga, La torre catedralicia de Segorbe, 1965

33. Ramón Rodríguez Culebras, El retablo de la Catedral de Segorbe, 1965

 Fuente: ICAP

jueves, 24 de junio de 2021

PRESENTACIÓN DE LA "ANTOLOGÍA DEL I CERTAMEN DE RELATO CORTO VILLA DE GAIBIEL"

Tendrá lugar el sábado 26 de junio, a las 19h, en la Biblioteca de Gaibiel.

La Asociación Cultural Amigos de Gaibiel informa que el próximo sábado 26 de junio, a las 19h, se presentará el libro  "Antología del I Certamen de Relato Corto" en la biblioteca de Gaibiel.

Se trata de un libro de alrededor de 200 páginas donde se han recopilado aquellos relatos que mejor han demostrado conocer el pueblo e integrarlo coherentemente en sus argumentos, ya sea por conocimiento directo, o por haber estudiado sobre la villa.
 
La portada es de la ilustradora local Sofía Palomar Pérez. El prólogo es de Miguel Seguí, y se han incorporado los relatos de algunos jueces, éstos fuera de concurso. Además, en la ilustración de las páginas interiores se ha contado con la colaboración de algunos fotógrafos locales, que han cedido algunas de sus obras.
 

Las obras que formrán parte de esta antología son: 

AÑORANZA

DELITO LEVE 

EL GALGO DE GAIBIEL

EL MORISCO DE GAIBIEL

EL ÚLTIMO VERANO (3er premio, de José Belenguer)

FÁTIMA

GAIBIEL 

HISTORIAS DE LA VERJA

JUNT A ELLA

LA MISTERIOSA ENTREGA (1er Premio, de Jose Ángel Planillo)

LA SABIDURIA Y LA ENSEÑANZA

L’UNIVERS DELS ANYS SETANTA 

MI ESCUELA (2do premio, de Elías Miguel Pascual)

MIL CURVAS Y UN ENCANTO 

NUESTRO RÍO

RETAZOS DE UN PUEBLO

SUEÑOS DE LIBERTAD

UN VERANO DIFERENTE 

Y ME QUEDÉ EN GAIBIEL

Sus autores podrán recoger un ejemplar de la publicación ese mismo día, y además del agradecimiento por la participación, se les anima a participar en la próxima edición.

A los interesados en conseguir un ejemplar se les comunica que a partir de las 20:00 se pondrá a la venta en la Plaza Mayor de Gaibiel.

Os esperamos

LA DIPUTACIÓN INVIERTE EN LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO DEL ALTO PALANCIA

La restuaración de la talla del Cristo de la Piedad de Sot de Ferrer y de la Casa del Latonero, en el Santtuario de la Cueva Santa de Altura, muestran la voluntad de la institución por la conservación del patrimonio de los pueblos del interior de la provincia.

La diputada de Cultura, Ruth Sanz, ha visitado recientemente la iglesia de Sot de Ferrer, donde junto al alcalde Ramón Martínez y el párroco José Cebrián ha presentado la nueva imagen del Cristo de la Piedad, una obra de gran valor artístico y sentimental que ha sido restaurada por el Servicio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Diputación. 

Este ha sido un proyecto colaborativo entre la corporación provincial y la Diócesis de Segorbe-Castellón con el objetivo de recuperar y preservar las imágenes religiosas y artísticas de la provincia. En esta ocasión, se ha realizado un minucioso trabajo para restaurar y recuperar el esplendor de la imagen sacra. Esta labor es esencial para conservar el patrimonio de la provincia y ponerlo en valor, y más en casos como éste, donde se ha recuperado una de las imágenes más queridas y veneradas de Sot de Ferrer".

El Cristo de la Piedad presentaba daños estructurales y un preocupante estado de conservación. El equipo del Servicio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Diputación. ha conseguido reparar las fracturas, eliminar la suciedad, el barniz y el oxidado y ha finalizado el proceso con una reintegración cromática completa. Toda la reparación se ha realizado con previos estudios y pruebas científicas para que la imagen acabara luciendo de la manera más parecida a la original.

El Cristo de la Piedad de Sot de Ferrer es una imagen de madera policromada de posguerra que no dispone de documentación que acredite la autoría a ningún artista. Los expertos de la Diputación estiman que por el parecido con el Cristo de la Misericordia de Torás podría tratarse de una obra del estudio-taller de 'Román y Salvador' de los escultores Luis Carlos Román y Vicente Salvador Ferrándiz.

La Diputación junto con su servicio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales seguirá trabajando para recuperar y preservar el patrimonio artístico de la provincia, reafirmando su compromiso con la conservación, promoción y dinamización de los pueblos de la provincia y la lucha frente a la despoblación de los pueblos del interior. 

Y muestra de ello es la inversión de 160.000 € que este organismo ha destinado a la rehabilitación de la Casa del Latonero del Santuario de la Cueva Santa de Altura 

Hasta allí acudieron recientemente el presidente de la Diputación, José Martí, y la diputada de Cultura, Ruth Sanz,  acompañados por la alcaldesa de Altura, Rocío Ibáñez y parte de la corporación municipal, para ver el edificio y mostrar el compromiso de la institución por conservar los bienes patrimoniales para fomentar el turismo y la economía de los pueblos de interior.

Esta obra de remodelación ha sido una colaboración entre la corporación provincial y la Parroquia de San Miguel de Altura con el objetivo de conservar el patrimonio histórico del santuario, fomentar el turismo y, además, activar la economía del Altura. La aportación económica de la institución provincia ha posibilitado su rehabilitación a través de unas inversiones muy positivas por el retorno que tiene para la sociedad, tanto a nivel sentimental como turístico y patrimonial.

Esta edificación está construida anexa al santuario de la Cueva Santa, y debe su singular nombre al árbol latonero o almez que se ubica en la entrada de esta construcción destinada a los peregrinos y turistas que visitan el lugar. 

Tal y como han explicado los restauradores, en esta remodelación se ha mantenido la fachada original de la casa recuperando los forjados de madera y la cubierta original de teja árabe; se ha construido una nueva estructura en la que su cubierta se utiliza ahora como plaza que dará acceso a la hospedería, y se han preservado los aljibes históricos con los que cuenta el santuario.

miércoles, 23 de junio de 2021

EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA ESPADÁN ORGANIZA UNA ACTIVIDAD SOBRE "LA SACA Y EL CORCHO"

 Tendrá lugar el próximo sábado 26 de junio en Almedíjar.

La Sierra de Espadán es conocida por sus frondosos alcornocales. El aprovechamiento de su corteza, el "corcho", está ligada a esta tierra desde hace siglos. La extracción y la transformación del mismo forma parte de la herencia cultural de los habitantes del Parque ya que en él se desarrolló toda una serie de oficios y actividades en torno a este aprovechamiento compatible con la conservación del alcornocal. En la actualidad aún quedan cuatro fábricas dedicadas a la transformación del corcho.

Para conocer mejor y de primera mano esta actividad, el Parque Natural de la Sierra de Espadán os invita a participar a una jornada dedicada alcornocal y al corcho, prevista para el próximo sábado 26 de junio de 2021, a partir de las 10:00 h, en Almedíjar.

La actividad, que está previsto dure unas tres horas, comenzará desde el Área recreativa Los Pinos (Almedíjar), desde donde se realizará un corto paseo (un kilómetro aproximadamente) hasta el lugar de la saca.

Esta actividad es gratuita para todos los públicos, debiendo llevar los interesados calzado y ropa adecuada, agua, almuerzo, y los mayores de 6 años, obligatorio el uso de mascarilla. No obstante hay número limitado de plazas, y es obligatoria la inscripción a través del correo electrónico: parque_espadan@gva.es, o en teléfono 964 715 750 en horario de oficina de 09:00 a 14:00 h. Para .

Cada persona podrá inscribir a un máximo de 5 participantes. Es necesario recibir confirmación de la inscripción para participar em la actividad. Los datos necesarios para formalizar la inscripción son: Nombre de la persona que realiza la inscripción, número de personas (adultos y menores), localidad de procedencia y móvil de contacto.

martes, 22 de junio de 2021

LA NOCHE DE SAN JUAN SE ESTRENA EN SAGUNTO EL "I FESTIVAL AL CREPUSCLE", UNA INICIATIVA PIONERA CON TEATRO, MÚSICA Y SIN LUZ ARTIFICIAL

El Teatro Romano acogerá del 23 al 26 de junio un novedoso festival en el solsticio del verano, concebido como una iniciativa sostenible, porque todas las representaciones se realizarán sin dotación técnica aprovechando la luz del crepúsculo (de 20:30 a 22h).

Los directores de fotografía han bautizado el momento de la caída del sol como la hora mágica. En torno a ese tránsito entre el día y la noche nace en Sagunto un nuevo evento de artes escénicas único en el mundo por estar articulado en torno al atardecer, Festival al crepuscle.

El Teatro Romano de Sagunto acogerá este novedoso certamen en su Imma cávea durante la noche más corta del año, coincidiendo con las puestas de sol del 23 al 26 de junio con la idea de organizar una cita en torno a la noche de San Juan, donde todas las artes convivan y en la que los espectáculos programados prescindan de la luz artificial. 

Este último rasgo otorgará sin duda un carácter muy especial a un certamen rompedor y pionero que ha sido impulsado por la veterana compañía local Hongaresa de Teatre junto al Ayuntamiento de Sagunto a través de las concejalías de Cultura y Turismo, con un presupuesto de 28.000 euros en el que también ha colaborado la empresa Saggas, y que será dirigido por Paco Zarzoso

Un peculiar concierto de campanas ofrecido desde el campanario de la iglesia Santa María, con música compuesta por Jesús Salvador ‘Chapi’, abrirá el certamen el día 23; un acto que contará con la colaboración de la Colla de Campaners de Morvedre. A continuación y dentro del teatro, el músico, compositor y director de escena Xavier Albertí ofrecerá una conferencia acompañada de piano que lleva por título ‘La llum no es veu’.

Al día siguiente, miércoles 24, se estrenará en la Comunitat Valenciana un monólogo que cuenta con dos nominaciones a los premios Max: ‘Història d’un senglar (o alguna cosa de Ricard)’, una adaptación libre del gran clásico de Shakespeare ‘Ricardo III’, que persigue hablar de la condición humana. El monólogo estará servido por Joan Carreras y escrito por Gabriel Calderón, uno de los autores y directores uruguayos de más renombre. 

La actriz Lola López les tomará el relevo el 25 de junio con su recital de poesía ‘Un país que mata a sus poetas’, un canto al olvido de los creadores y creadoras arrumbados por la muerte o el destierro que se ha fraguado en torno a Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Miguel Hernández, Teresa de León, Zenobia Camprubí, María Zambrano, Concha Méndez y la pintora Maruja Mallo. La lectura poética está desarrollada en su totalidad por un equipo femenino: a la actriz y cofundadora de Hongaresa de Teatre la acompañan la artista plástica saguntina Delia Díaz, la acordeonista valenciana Isabel Latorre, la violinista Luisa Moya y la ayudante de dramaturgia Luisa Busto.

La clausura del festival será el 26 de junio con un espectáculo que combina obras de Johann Sebastian Bach con rasgos musicales de tinte ‘afro’. En ‘Afrikanbach’, el músico y compositor Jesús Salvador ‘Chapi’ recoge oníricos paisajes sonoros a través de un rico y heterogéneo discurso musical contemporáneo. Para la puesta en escena contará con el grupo de percusión Proletaris del ritme, el Orfeó Universitari de Valencia y el grupo de música tradicional africana Luna de África. Una oportunidad para disfrutar de un espectáculo ya representado en el Palau de la Música y en el Teatro Principal.

El Festival al Crepuscle aspira a celebrarse en posteriores ediciones en diferentes lugares del patrimonio de Sagunto, tanto del casco histórico como en El Puerto, así como espacios de la memoria bélica en el Grau Vell, y entornos de valor natural y medioambiental. Con esta iniciativa se va a tratar de desestacionalizar la oferta cultural de la ciudad y dotarla de un carácter singular, como sugirió el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, al visitar la ciudad.

Disfrutar del nuevo certamen, que ofrece entradas desde 4 euros, conlleva además contribuir a dos elementos innovadores: la sostenibilidad del festival dentro de un entorno patrimonial que va más allá del Teatro Romano –también la Iglesia de Santa María y el Campanario–; y la colaboración de las asociaciones y el tejido empresarial, algo importantísimo para la economía de la ciudad, por lo que se va a tratar de ayudar en la difusión y participación  para que este festival salga adelante y que haya muchísimas más ediciones.

Fuente: Mónica Arribas - Levante EMV  / puntocomunica.com

lunes, 21 de junio de 2021

SAGUNTO ACOGE ESTE MARTES LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LA AGRICULTURA EN SAGUNTO"

Társilo Caruana y Vicente García repasan en una obra todo lo que ha significado el sector en la economía de la ciudad desde hace siglos. El libro se presenta mañana martes, 22 de junio, en el Centro Cultural Mario Monreal a las 19 horas. 

Un nuevo libro rendirá un merecido homenaje al mundo de la agricultura de la capital del Camp de Morvedre, un sector al que, durante muchos años, se han dedicado muchas generaciones de vecinos de Sagunto pero que, en la actualidad, no está pasando por su mejor momento, como ocurre con muchos otros sectores que se han visto muy afectados por diversas crisis tanto económicas como sanitarias

La agricultura en Sagunto es el título de la obra que ha sido editada por el empresario citrícola Vicente García y escrita por Társilo Caruana. Este nuevo libro se presentará mañana martes, 22 de junio, en el Centro Cultural Mario Monreal de Sagunto a las 19 horas. Se trata de una obra que versa sobre la historia de los productos agrícolas que tuvieron más relevancia en la agricultura de Sagunto.

Como han explicado los autores de este nuevo libro, entre ellos, cabe destacar, por ejemplo, el cultivo de la vid, las algarrobos, olivos o las moreras, y, muy especialmente, los cítricos. Esta obra, también destaca el papel clave que jugaron los almacenes exportadores de naranjas durante muchos años en nuestro territorio.

Además, con este libro, Vicente García y Társilo Caruana pretenden agradecer la labor y esfuerzo a todas las personas que trabajaron y trabajan en el proceso de plantación, producción, elaboración y distribución de los productos agrícolas de la capital del Camp de Morvedre, un trabajo que muy pocas veces es reconocido pero que, sin lugar a dudas, es muy necesario. 

Por otra parte, los autores de La agricultura en Sagunto también han querido destacar algunos de los nombres propios más relevantes de la historia de la citricultura local. Precisamente, por la gran labor hecha, desde hace muchas décadas, se reivindica que la ciudad de Sagunto tenga alguna calle del municipio dedicada a personas que han dedicado su vida a este sector, además de que se erija un monumento en honor a la agricultura en algún lugar de la capital morvedrina. 

Según han manifestado los autores de este nuevo libro, la edición del mismo ha contado con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto así como de la Fundación Bancaja Sagunto. Además, este libro también tiene una vertiente solidaria puesto que sus beneficios serán destinados, en su totalidad, al Centro Ocupacional San Cristófol de Sagunto.

Fuente: El Económico

Fotos: Levante EMV - Ayto Sagunto

sábado, 19 de junio de 2021

LAS SIERRAS CALDERONA Y ESPADÁN PODRÍAN ACOGER LINCES IBÉRICOS EN UNOS MESES

Las prospecciones amplían el plan de reintroducción del lince ibérico a estas áreas naturales, con abundante alimento, y descartan Penyagolosa


El proyecto para la posible reintroducción del lince ibérico en la Sierra Espadán (en fase de estudio en el departamento de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia) se amplía a la Sierra Calderona y entrarían los términos de Altura y Segorbe.

El Estado de Conservación Favorable del lince ibérico, fijado el pasado mes de septiembre en la jornada técnica Life Eurolarge Carnivores WWF, requiere la incorporación de nuevas regiones a los programas de reintroducción de la especie y la realización de un censo ibérico del conejo, su principal alimento, para una correcta planificación de la gestión de las poblaciones. En línea con estos objetivos, investigadores del Grupo SAIGAS han puesto en marcha elproyecto VíaLynx, dedicado a la prospección de localizaciones óptimas para la reintroducción y expansión del lince ibérico hacia el este de la Península Ibérica, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que recientemente concedió para el estudio una ayuda de 76.793 euros.

La duración delproyecto VíaLynxes de 20 meses (se inició en diciembre de 2020 y se prolongará hasta julio de 2022), durante los cuales los investigadores de la CEU UCH examinarán ocho territorios pertenecientes a la Red Natura 2000 del este peninsular, ubicados en las provincias de Castellón, Valencia, Cuenca y Albacete.

El territorio de Castellón abarca la Sierra de Espadán y el de Valencia, la Sierra Calderona en la zona del Alto Turia y Alto Palancia, limitando con los términos de Jérica y Sacañet

De esta manera, tratan de obtener resultados fiables para valorar la posibilidad de repoblar con esta especie de felinos esos dos espacios naturales del interior de la provincia de Castellón y unidos entre sí. Con todo, otra de las áreas que han estudiado mediante prospecciones ha sido el paraje del Penyagolosa, donde el resultado del informe determinó que no es el lugar idóneo. Aunque falta conocer el documento con las valoraciones sobre la Serra Espadán, desde la dirección del propio parque natural, su director, José Vicente Escobar, vería con buenos ojos la presencia de parejas de este animal, conviviendo en este enclave natural, porque tendríamos más cultivos, una biomasa forestal bastante inferior a la actual. Y con todos estos condicionantes, no habrían tantos daños provocados por los jabalís. Aun así, advierte de que, como indican los cazadores, la población de conejos sería insuficiente ahora para garantizar la alimentación de los linces ibéricos. 

El informe de las prospecciones, que esperan obtener en pocos días, dará a conocer si la densidad poblacional de conejos, que en su mayoría es de lo que más se alimentan los gatos salvajes, o incluso perdices en menor medida, son idóneos para que estos se puedan reintroducir en esta zona del este de la Península.

Respecto a las próximas prospecciones en la Sierra Calderona, todo indica que hay bastantes posibilidades de ser terreno idóneo para desarrollar el proyecto, sobre todo en las zonas de Altura y Segorbe, dado que la parte occidental del parque que abarca los términos municipales de esas localidades mantiene superficie de cultivo de secano, que es alimento clave para la presencia de conejos y aves rapaces, al mismo tiempo que se mantiene un ecosistema de secano y el terreno forestal no es tan denso.  

El proyecto VialLynx, que tiene al frente al grupo de investigación Saigas de la facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de València, es de larga duración. Es decir, la finalidad del mismo es recuperar territorio histórico y restar vulnerabilidad al lince ibérico en el tercio este de la Península. 

Lince IbéricoPara que una zona sea considerada apta para albergar al lince ibérico, tiene que cumplir una serie de condiciones, por ejemplo, disponer de un área mínima protegida de 10.000 hectáreas y contar con el alimento suficiente: como mínimo, un conejo por hectárea en época de mínimos. También se evaluarán factores como la adecuada estructura del hábitat; que las infraestructuras existentes, como las carreteras o vías ferroviarias, no supongan un peligro para la integridad de los linces; que no existan amenazas sanitarias para ellos, tanto de otros carnívoros, como patógenos que puedan afectar a los conejos, que son su principal fuente de alimentación; y que además exista aceptación por parte de la población. 

Para ello, están llevando a cabo varios proyectos a la vez, como el que otro grupo de investigadores está realizando, con estudios y análisis al sur de la provincia de Lleida, junto a los que se efectúan en la Serra Espadán, los futuros en la Serra Calderona y los que también están en marcha en la zona de Requena (Valencia) y las provincias de Cuenca y Albacete en plena Castilla-La Mancha.

El objetivo de estos planes es tratar de establecer un corredor para que, en las distintas épocas del año, este felino salvaje tenga cerca de 1.000 kilómetros para su proliferación y supervivencia, así como un gran espacio para minimizar el peligro de extinción que en la actualidad le amenaza.

Cabe recordar que en estos momentos las dos zonas más consolidadas en España con presencia de linces se encuentran en Andalucía, concretamente en Doñana (Huelva) y en la Sierra de Andújar (Jaén), a la que se sumarán Albacete y Cuenca. Desde ese punto se adentrarían en la Comunitat Valenciana, en busca de las zonas idóneas, como podrían ser la Calderona y Espadán, para ir en dirección a la provincia de Lleida. 

Fuentes: Miguel Ángel Sánchez - Mediterráneo de Castellón / El Periódico de Aquí

viernes, 18 de junio de 2021

LOS HALLAZGOS EN LA NECRÓPOLIS DEL ALMUDÍN APORTAN UN SINGULAR DESCUBRIMIENTO

Un estudio científico revela la existencia de un gigante en Segorbe en el siglo XI, que medía 25 cm más que el resto de personas enterradas en la misma necrópolis

El hallazgo de una tumba islámica, ocurrido hace tan sólo hace unos días en Segorbe, ha traído a la actualidad un interesante trabajo científico realizado por los investigadores Gonzalo Oteo García y Marina Silva, sobre una de las tumbas datadas en el siglo XI, halladas en 1999 en otras excavaciones realizadas en la misma plaza del Almudín, que por haber necesitado tiempo para obtener sus conclusiones y haber quedado distanciado temporalmente del resto de hallazgos, pasó desapercibido a pesar de que los resultados son más que interesantes.

                                           Excavación de la necrópolis islámica del Almudín en 1999 / Recreación del "Gigante de Segorbe" según diseño de Vicent Gisbert

Se trata del enterramiento de una persona que se ha querido denominar "El Gigante de Segorbe". Apareció en posición decúbito lateral del lado derecho y de cara a La Meca y sus restos corresponden a un hombre de unos 20 años de edad. Medía alrededor de 1'90 metros de altura, medida que hoy no resultaría nada escandalosa pero lo cierto es que en el siglo XI y comparado con el resto de hallazgos encontrados en su entorno resultaba poco menos que espectacular ya que era 25 cm. más alto que todos los demás aparecidos en la misma necrópolis.

Los investigadores señalan que su linaje mitocondrial materno es de 3.500 años, de una sub-rama que se originó en el norte de África y es común desde la prehistoria antigua. En la Ibería moderna este linaje ocurre en un 0'3% pero no aparece en el registro genético hasta los tiempos medievales. Oteo y Silva señalan que en poblaciones bereberes modernas se encuentra en frecuencias del 15%. "El pico de frecuencia en Iberia está en el suroeste" pero el Gigante de Segorbe es el primer ejemplo encontrado de dicho linaje en España, lo que indicaría que fue introducido por migrantes bereberes, relacionados con él, durante el periodo islámico.

Su linaje paterno es muy común en el Magreb desde la prehistoria. Hace pico en los grupos bereberes modernos, con frecuencia del 80%. En Europa, se encuentra en Iberia y Sicilia. El linaje fue llevado a Iberia por fenicios o romanos, pero se introdujo en frecuencias altas durante el periodo islámico.

Su genoma nuclear presenta cuatro componentes genómicos (los europeos modernos tienen tres), que representan un 30% de ascendencia de cazadores –recolectores europeos, un 50% de ascendencia neolítica de agricultores del Creciente Fértil, un 10% de ascendencia indoeuropea del Cáucaso y un 10% de ascendencia sub-sahariana. Estos componentes genéticos –según los investigadores- son intermedios entre españoles y los bereberes, y sólo pueden explicarse por la mezcla de íberos post-romanos con migrantes nativos de África del Norte.

Los autores del trabajo subrayan que las afinidades genómicas más altas se dan con cazadores-recolectores de hace 15.000 años y poblaciones neolíticas de Marruecos, seguido de poblaciones antiguas y modernas de Iberia. Sin embargo, no tienen una afinidad significativa con poblaciones modernas del Norte de África o de Oriente Próximo. Esto sugiere que el Norte de África sufrió una importante transformación genética después de la conquista islámica.

Como dato curioso en las conclusiones se destaca que el Gigante de Segorbe creció en el este de España, lo que indica que no era un migrante. Además su dieta era similar a otras poblaciones medievales de la región mediterránea de Valencia. Sin embargo la dieta de algunos de sus contemporáneos de la necrópolis revela de manera sorprendente que el pescado era importante en la dieta islámica de parte de la sociedad en Segorbe, a pesar de la distancia al mar.

Fuente: El Periódico de Aquí Palancia/Mijares