viernes, 18 de junio de 2021

LOS HALLAZGOS EN LA NECRÓPOLIS DEL ALMUDÍN APORTAN UN SINGULAR DESCUBRIMIENTO

Un estudio científico revela la existencia de un gigante en Segorbe en el siglo XI, que medía 25 cm más que el resto de personas enterradas en la misma necrópolis

El hallazgo de una tumba islámica, ocurrido hace tan sólo hace unos días en Segorbe, ha traído a la actualidad un interesante trabajo científico realizado por los investigadores Gonzalo Oteo García y Marina Silva, sobre una de las tumbas datadas en el siglo XI, halladas en 1999 en otras excavaciones realizadas en la misma plaza del Almudín, que por haber necesitado tiempo para obtener sus conclusiones y haber quedado distanciado temporalmente del resto de hallazgos, pasó desapercibido a pesar de que los resultados son más que interesantes.

                                           Excavación de la necrópolis islámica del Almudín en 1999 / Recreación del "Gigante de Segorbe" según diseño de Vicent Gisbert

Se trata del enterramiento de una persona que se ha querido denominar "El Gigante de Segorbe". Apareció en posición decúbito lateral del lado derecho y de cara a La Meca y sus restos corresponden a un hombre de unos 20 años de edad. Medía alrededor de 1'90 metros de altura, medida que hoy no resultaría nada escandalosa pero lo cierto es que en el siglo XI y comparado con el resto de hallazgos encontrados en su entorno resultaba poco menos que espectacular ya que era 25 cm. más alto que todos los demás aparecidos en la misma necrópolis.

Los investigadores señalan que su linaje mitocondrial materno es de 3.500 años, de una sub-rama que se originó en el norte de África y es común desde la prehistoria antigua. En la Ibería moderna este linaje ocurre en un 0'3% pero no aparece en el registro genético hasta los tiempos medievales. Oteo y Silva señalan que en poblaciones bereberes modernas se encuentra en frecuencias del 15%. "El pico de frecuencia en Iberia está en el suroeste" pero el Gigante de Segorbe es el primer ejemplo encontrado de dicho linaje en España, lo que indicaría que fue introducido por migrantes bereberes, relacionados con él, durante el periodo islámico.

Su linaje paterno es muy común en el Magreb desde la prehistoria. Hace pico en los grupos bereberes modernos, con frecuencia del 80%. En Europa, se encuentra en Iberia y Sicilia. El linaje fue llevado a Iberia por fenicios o romanos, pero se introdujo en frecuencias altas durante el periodo islámico.

Su genoma nuclear presenta cuatro componentes genómicos (los europeos modernos tienen tres), que representan un 30% de ascendencia de cazadores –recolectores europeos, un 50% de ascendencia neolítica de agricultores del Creciente Fértil, un 10% de ascendencia indoeuropea del Cáucaso y un 10% de ascendencia sub-sahariana. Estos componentes genéticos –según los investigadores- son intermedios entre españoles y los bereberes, y sólo pueden explicarse por la mezcla de íberos post-romanos con migrantes nativos de África del Norte.

Los autores del trabajo subrayan que las afinidades genómicas más altas se dan con cazadores-recolectores de hace 15.000 años y poblaciones neolíticas de Marruecos, seguido de poblaciones antiguas y modernas de Iberia. Sin embargo, no tienen una afinidad significativa con poblaciones modernas del Norte de África o de Oriente Próximo. Esto sugiere que el Norte de África sufrió una importante transformación genética después de la conquista islámica.

Como dato curioso en las conclusiones se destaca que el Gigante de Segorbe creció en el este de España, lo que indica que no era un migrante. Además su dieta era similar a otras poblaciones medievales de la región mediterránea de Valencia. Sin embargo la dieta de algunos de sus contemporáneos de la necrópolis revela de manera sorprendente que el pescado era importante en la dieta islámica de parte de la sociedad en Segorbe, a pesar de la distancia al mar.

Fuente: El Periódico de Aquí Palancia/Mijares

No hay comentarios:

Publicar un comentario