martes, 7 de octubre de 2025

REGRESAN LOS GUARDIANES VOLUNTARIOS DEL CASTILLO DE SAGUNTO QUE VELAN POR SU LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO

Sagunto: Los voluntarios vuelven al Castillo con más apoyo que nunca

El colectivo de voluntarios de la limpieza del Patrimoni Històric Saguntí, que lleva 10 años retirando toneladas de chumberas invasoras del Castillo de Sagunto, regresa al monumento tras dos pasos de la Conselleria de Cultura que les allanan el camino
 
Voluntarios, en plena retirada de vegetación invasora en el Castillo.

El trabajo desinteresado de los 'Voluntaris pel Patrimoni Històric' vuelve al Castillo de Sagunto con más facilidades que nunca a nivel administrativo y técnico. Tras más de una década desenmarañando y retirando vegetación invasora de este monumento nacional, la Conselleria de Cultura ha dado dos pasos que les allanan el camino.

Por primera vez, la administración autonómica les ha ofrecido que un técnico de la Generalitat Valenciana pueda realizar la supervisión y el seguimiento arqueológico de las labores que realizan. Esto les evitará el tener que contratar a un profesional, como había ocurrido hasta ahora, con todo el gasto que ello supone para una entidad pequeña y sin ánimo de lucro. Desde la Conselleria enmarcan la medida en un intento de dar la máxima protección posible al entorno, pero para el colectivo es una de las mayores alegrías que ha recibido en mucho tiempo.
 
Su labor requiere la autorización de Patrimonio y un esfuerzo físico que a veces es muy grande, pero su trabajo ha permitido dejar a la luz numerosos restos arqueológicos ocultos por la vegetación como la base de una torre íbero-romana, canalizaciones de agua o una cisterna medieval, además de hacer visitables lugares por los que antes no se podía pasar.
 
Grandes troncos y raíces que han tenido que quitar.

Cultura también les ha otorgado una autorización ajustada al tiempo que requieran las necesidades de sus labores, lo que les dará una estabilidad sin precedentes y les evitará numerosos papeleos e incluso esperas anuales a tener toda la documentación en regla. Es una señal inequívoca de que su compromiso es valorado.

Con el permiso ya en mano, los voluntarios inician su nueva campaña para seguir ayudando a proteger y poner en valor este tesoro histórico que es de todos, y por eso, desde la asociación hacen un llamamiento a la ciudadanía para que se sume a una iniciativa única.

Desde que la entidad empezara su andadura capitaneada inicialmente por Francisco Herráiz, más de 200 personas han participado de forma altruista en acondicionar el Castillo y su entorno; un compromiso que, a su juicio de la asociación, ha sido fundamental para mantener vivo este patrimonio. Han demostrado que, con dedicación solidaria, se puede lograr un impacto significativo en la recuperación del legado recibido después de tantos esfuerzos sobre el terreno, haga frío o calor, y en los despachos.

En estos últimos no les han faltado complejos obstáculos administrativos. De hecho, aunque el ayuntamiento lleva años colaborando con ellos en la retirada de la vegetación y otorgándoles ayudas, para la última campaña han tenido que interponer un recurso de reposición ante la Junta de Gobierno Local para poder justificar unos gastos indispensables para su trabajo, lo que a su juicio evidencia las dificultades burocráticas a las que a veces se enfrentan.
 
Trabajos de retirada de la vegetación invasora.

La asociación, no obstante, sigue dispuesta a pelear por el Castillo domingo a domingo y hace un llamamiento a la ciudadanía para que se sume a esta iniciativa. Para hacerla realidad, siempre suelen estar en el monumento sobre las 7,45 horas, sin que falte luego un almuerzo para reponer fuerzas en el espacio que tiene asignado en el monumento. Supone un privilegio único antes de que las puertas se abran a los visitantes. Les permite disfrutar de los mejores amaneceres del Mediterráneo desde la mayor fortaleza del Levante, un privilegio solo al alcance de los que madrugan por el patrimonio, además de tener acceso a emblemáticos lugares sin acceso al público en general, bajo supervisión técnica.
 
 Voluntarios, en plena retirada de las chumberas.
Conscientes de que su labor sobre el terreno requiere de una cierta condición física, también han habilitado un 'bizum' para quienes quieran colaborar sin moverse de casa ni pagar sus 20 euros de cuota anual. De esta forma, podrán recibir donaciones con las que comprar el material necesario y cubrir los gastos mínimos, solo con seleccionar la causa 12411 Voluntarios por el patrimonio histórico Saguntino, pues uno de sus objetivos es aumentar sus colaboradores y evitar en lo posible las subvenciones.
 
Un grupo de voluntarias, en el Castillo, al amanecer.
Fuente: Levante EMV

lunes, 6 de octubre de 2025

EL PRADO EN LAS CALLES... DE SEGORBE

Segorbe se llena de arte con la exposición al aire libre “El Prado en las calles”, que podrá visitarse hasta el 26 de octubre

La Glorieta Municipal Jardín Botánico Pau  acogió el pasado viernes 26 de septiembre, la inauguración de la muestra El Prado en las calles, una muestra organizada por el Museo Nacional del Prado y la Fundación Iberdrola España, que permanecerá abierta hasta el 26 de octubre. que permanecerá en la ciudad hasta el próximo 26 de octubre. La exposición ofrece la oportunidad de disfrutar de decenas de reproducciones fotográficas a tamaño real de las principales obras del Museo del Prado.

Durante un mes, vecinos y visitantes podrán pasear entre 50 reproducciones fotográficas a tamaño real de algunas de las obras más emblemáticas de la pinacoteca madrileña. Velázquez, Goya, Rubens, El Bosco, Caravaggio, Rembrandt, Durero o Sorolla son algunos de los grandes maestros que «viajan» a la capital del Alto Palancia a través de esta iniciativa.

La exposición propone un recorrido cronológico por las distintas escuelas que componen la colección permanente del Prado —flamenca, italiana, francesa, alemana, holandesa y española— desde el siglo XII hasta los albores del XX. Cada panel, además, incorpora información bilingüe y códigos QR que permiten profundizar en el contexto de las obras y en la historia de la pinacoteca.

El evento contó con la presencia de Pilar Tébar, secretaria autonómica de Cultura en la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana; M.ª Carmen Climent, alcaldesa de Segorbe; Fernando Pérez, técnico de Gestión de la Coordinación General de Educación del Museo del Prado; y Jaime Alfonsín, presidente de la Fundación Iberdrola España.

Esta excelente muestra, situada en la parte lateral derecha al entrar por el acceso principal de la emblemática glorieta segorbina, es un proyecto iniciado en 2015 que ha llevado las obras del Prado a espacios públicos de ciudades como San Salvador, Ciudad de Guatemala, La Habana, Panamá, San José, Lima y muchas otras más allá de las fronteras nacionales. A partir de 2019, también ha recorrido diversas ciudades españolas, como Mérida, Jerez de la Frontera, Elche, Cartagena, Sagunto y Palencia.

Gracias a este proyecto, pasear por la glorieta de Segorbe durante el mes de octubre va a ser también pasear por la historia del arte. Por eso se hace un llamamiento al mayor número de personas, tanto de Segorbe como de todas las localidades, para que sean parte de esta experiencia única en la ciudad, que se deleiten paseando entre estas estupendas obras y no dejen pasar la oportunidad.

sábado, 4 de octubre de 2025

SAGUNTO SE PREPARA PARA UN INTENSO FIN DE SEMANA DEL 9 AL 12 DE OCTUBRE

Sagunto celebra el 9 d'Octubre con un mercado medieval y una amplia programación cultural del 5 al 12 de octubre, en que la ciudad acogerá actos institucionales, espectáculos de danzas, exposiciones y actividades populares en colaboración con asociaciones locales y entidades culturales.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto ha preparado, en colaboración con diversas entidades y asociaciones del municipio como la Asociación de Moros y Cristianos de Sagunto, la Sociedad Musical Lira Saguntina, la Federación Junta Fallera Sagunto, la Mayoralía 2026 de la Cofradía de la Purísima Sangre, Campaners de Morvedre, la Associació Cultural Danses Valencianes Els Fallers, el Grup de Danses de Morvedre, el Centro Cultural y Recreativo Aragonés y de la Casa de Aragón, una amplia programación con motivo del Día de la Comunitat Valenciana y del mercado medieval, que estará ubicado en la plaza Cronista Chabret y sus inmediaciones desde el jueves 9 hasta el domingo 12 de octubre en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 23:00 horas.
 

Jaume I será nuevamente la figura central en la temática del mercado medieval, que contará con numerosas actividades culturales programadas. Entre ellas, las organizadas por las fallas , que volverán a tener sus puestos de tapas en el patio porticado del mercado, al tiempo que se trabaja desde la Concejalía de Fiestas y Cultura Popular para lograr el reconocimiento de los festejos de Moros y Cristianos como Fiestas de Interés Turístico Autonómico. 

La programación de este año es una muestra del dinamismo del tejido asociativo local, que abarca toda la vida cultural desde los diferentes ámbitos municipales, con gente que vive desde hace siglos en la ciudad, pero también de la que vino hace 50 años para aportar en positivo. 
 
A partir de la inauguración del mercado medieval, el jueves 9 de Octubre a las 10:00 horas, se podrá disfrutar de actuaciones teatrales, recreaciones históricas, danzas medievales, talleres artesanales, así como talleres y juegos infantiles.

Ese mismo día 9, fiesta mayor de la Comunidad Valenciana, se celebrará en el Centro Cultural Mario Monreal el acto institucional de entrega de medallas de la ciudad, que este año se han otorgado a Marcelo Cuadros, Antonio Cosín, Victoria Civera y Ana Camarasa, cuatro personas que por su trayectoria se considera que han aportado especialmente en positivo a la sociedad saguntina, y que muestran lo mejor del municipio en diferentes ámbitos. 
 
Posteriormente, a las 13:00 horas habrá un volteo general de campanas en la plaza Mayor a cargo de Campaners de Morvedre, un acto en que se dará a conocer esta ancestral tarea que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Le seguirá a las 14:00 horas el disparo de una mascletà en la plaza Picasso y una comida popular.

Por la tarde, a las 18:30 horas en el auditorio al aire libre del Triángulo Umbral de Puerto de Sagunto, la Associació Cultural Danses Valencianes Els Fallers ofrecerá un espectáculo de baile tradicional; y a las 19:30 horas en la plaza Cronista Chabret, el Grup de Danses de Morvedre hará lo propio en Sagunto con su propuesta Per terres del Palància. Balls de la serra a la mar. Cerrará el Día de la Comunitat Valenciana la orquesta Panorama a las 23:00 horas frente al centro comercial l'Epicentre, actos que se han podido organizar gracias a la colaboración de las federaciones de peñas.

Previamente, ya habrán empezado los actos con el extenso programa de Moros y Cristianos de Sagunto 2025. El domingo 5 de octubre, de 9:30 a 14:00 horas, tendrá lugar en el Teatro Romano el acto de despedida de todas las falleras mayores de la Comunidad Valenciana del año 2025.

Del 6 al 26 de octubre, en la Ermita de la Sang, se podrá visitar en horario de 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas la exposición La veu d'un poble, organizada por la Mayoralía 2026 de la Cofradía de la Purísima Sangre.

El jueves 11, en el marco del Festival por el 9 d'Octubre que organiza la Asociación Cultural Falla La Victoria, y en la sede social de la misma, se celebrará de 17:30 a 2:00 horas un evento musical con food trucks en el que actuarán la Batukada Reciclada AC Falla La Victoria, el Trío Liote, la orquesta Gamma Live y Rots Remember Band.

El domingo 12 de Octubre, Día de la Hispanidad y de la Virgen del Pilar, patrona de Aragón, el Centro Cultural y Recreativo Aragonés ofrecerá en el Teatro de Begoña, a partir de las 13:00 horas, cuadros folclóricos; y a esa misma hora, pero en la plaza Cronista Chabret, la Casa de Aragón hará una muestra folclórica.
Fuente: EPDA 

viernes, 3 de octubre de 2025

XXV EDICIÓN SALÓN DE OTOÑO EN SEGORBE

Segorbe acoge la XXV edición del Salón de Otoño con la exposición 'Geometrías' en el Centro Cultural Olga Raro hoy viernes, 3 de octubre, a las 19:00 horas

Este viernes, 3 de octubre, el Centro Cultural Olga Raro de Segorbe abrirá sus puertas a la XXV edición del Salón de Otoño, una exposición colectiva de fotografía que este año se presenta bajo el título 'Geometrías'. La inauguración oficial será a las 19:00 h en la sala Camarón, ubicada en la calle Cronista Jaime Faus, s/n.

Organizada por una agrupación local con amplia trayectoria en el ámbito fotográfico, la muestra invita al público a compartir una tarde dedicada al arte y la creatividad, con obras que exploran el lenguaje visual de las formas y estructuras geométricas.

Además, la exposición contará con la participación especial de fotógrafos de la Photographic Society of America (PSA), cuyas obras también se exhibirán en la sala Camarón. Esta segunda muestra reúne una selección de imágenes de autores del ámbito estatal, miembros de esta reconocida organización internacional dedicada a la promoción de la fotografía artística en todo el mundo.

Con carácter itinerante, la exposición de la PSA recorrerá distintos espacios culturales en los próximos meses, gracias a la colaboración de agrupaciones fotográficas, centros culturales y entidades comprometidas con la difusión del arte fotográfico.

La inauguración del próximo viernes será una excelente oportunidad para que aficionados, artistas y público en general disfruten de un evento cultural de primer nivel en Segorbe.

UNA FAMILIA SAGUNTINA RECUPERA LA TRADICIÓN DE UNA FIESTA PERDIDA DURANTE DÉCADAS

El toro de cartón volverá al barrio de Sant Miquel de Sagunt tras 35 años, gracias a una familia que ha restaurado la pieza original realizada por un vecino con idea de recuperar la tradición este viernes, día 3

El emblemático 'bou de cartó' del barrio de Sant Miquel de Sagunto volverá a sus calles próximamente tras 35 años de ausencia.

Salvador Moros y su familia se han fijado este objetivo con tal de revivir una de las tradiciones más queridas por generaciones de saguntinos. Para ello, hicieron todo tipo de averiguaciones hasta dar con la familia de su creador. Tras explicarles su proyecto, se volcaron en restaurarla con idea de recuperar la tradición.

La cita estaba prevista para este lunes 29, coincidiendo con el Día de San Miguel después de la tradicional misa y la habitual merienda.Sin embargo, la alerta roja por lluvias les hizo posponer la celebración, que se hará finalmente este viernes, día 3, a las 19 horas.

Este regreso, como indican sus impulsores, supone un viaje en el tiempo que une pasado y presente: la fotografía histórica de los niños y jóvenes de los años 60/70, posando con el toro de cartón, y el cartel actual que anuncia la esperada vuelta del evento, se convierten en símbolos de la memoria colectiva y de la ilusión renovada por recuperar la fiesta.

A su juicio, "el bou de cartró de Sant Miquel" no es solo una tradición lúdica, sino también una muestra de identidad cultural y de arraigo vecinal que, tras más de tres décadas, vuelve a unir a vecinos y visitantes en torno a la alegría de la fiesta.

jueves, 2 de octubre de 2025

SÁBADOS ACTIVOS EN CAUDIEL PARA TODOS LOS JÓVENES

Caudiel lanza los 'Sábados Activos' para un octubre lleno de diversión, cultura y deporte. Una propuesta educativa y lúdica que busca fomentar la creatividad y la interculturalidad entre los más jóvenes

El Ayuntamiento de Caudiel ha presentado la programación de “Sábados Activos”, una iniciativa pensada para ofrecer alternativas de ocio educativo y saludable durante todos los sábados del mes de octubre de 2025. Las actividades, dirigidas a niños y jóvenes de entre 0 y 16 años, se llevarán a cabo en la biblioteca municipal y en el espacio deportivo junto a la piscina.

La primera cita será el sábado 4 de octubre, con un Taller de Ocio Ecológico en la biblioteca. En esta jornada, dirigida a participantes de 6 a 16 años, se fomentará la creatividad y la conciencia medioambiental mediante la reutilización de materiales para crear objetos útiles y divertidos. Los asistentes deberán llevar agua y almuerzo, y las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 2 de octubre.

El sábado 11, el turno será para los más pequeños. En el área deportiva, los niños de 0 a 4 años participarán en juegos psicomotrices, mientras los de 5 a 16 años disfrutarán de un programa de multideporte adaptado a sus edades. En esta actividad será necesario llevar ropa y calzado deportivo, agua y almuerzo. El plazo de inscripción finaliza el jueves 9 de octubre.

El tercer sábado del mes, el 18 de octubre, la biblioteca acogerá “Recorremos el mundo: África”, una experiencia intercultural con música, juegos y dinámicas que acercarán a los niños de 0 a 16 años a la diversidad del continente africano. Será necesario acudir con estuche, agua y almuerzo, y la inscripción podrá realizarse hasta el jueves 16 de octubre.

Para cerrar el mes, el sábado 25 de octubre, los niños de 6 a 16 años vivirán una experiencia llena de misterio y emoción con el Escape Room especial Halloween, ambientado en esta popular festividad. La actividad requiere llevar agua y almuerzo, y el plazo de inscripción termina el jueves 23 de octubre.

Todas las actividades son gratuitas, con plazas limitadas, y forman parte del compromiso del Ayuntamiento de Caudiel por ofrecer una programación infantil y juvenil que combine educación, deporte, cultura y diversión.

ESTE FIN DE SEMANA, MONTANEJOS SE CONVIERTE EN LA CAPITAL VALENCIANA DEL QUESO

Del 3 al 5 de octubre, tendrá lugar la X décima Feria del Queso Artesano de Montanejos, buscando reforzar la proyección del queso tradicional frente al industrial. La programación incluye catas, showcookings, actuaciones musicales y la participación de queserías valencianas y nacionales.

La décima Feria del Queso Artesano de Montanejos se celebrará este fin de semana, del 3 al 5 de octubre, buscando reforzar la proyección del queso tradicional frente al industrial.
 

Durante su presentación, Miquel Clemades, presidente del Centro de Artesanía, resaltó que la feria ha supuesto un antes y un después para la quesería artesana y subrayó el mérito de Montanejos en su consolidación en estos diez años. Joaquín Ezcurra, jefe del servicio de calidad del SOIVRE, destacó la complejidad de elegir al mejor queso y el valor del premio al mejor queso artesano de la Comunitat Valenciana. Sebastián Gomez Martí, de la Fundación de Turismo, afirmó que Montanejos se posiciona cada año como  capital valenciana del queso.

Este año la feria estrena un concurso oficial avalado por la Generalitat Valenciana, y el municipio se ha adherido también a la Ruta Europea del Queso.

Como parte de la presentación, se celebró una cata comentada que maridó quesos artesanos con vinos de la Comunitat Valenciana. Entre las combinaciones destacadas figuraron un queso floral de Callosa d’en Sarrià con un espumoso ecológico 'Casa del Maña', un queso con pimentón de Sot de Ferrer acompañado del rosado 'Irreal' de Vicente Gandía, y un queso de la quesería San Antonio armonizado con el vino blanco 'El Árbol Blanco'.

La ilustradora Amparito Taconzitos dio a conocer el cartel oficial de la edición, con un diseño inspirado en los colores azul por el rio Mijares que baña Montanejos y el amarillo del queso, y con el lema 'el queso siempre se comparte'.

La programación incluye catas, showcookings, actuaciones musicales y la participación de queserías valencianas y nacionales, confirmando que esta edición será una de las más ambiciosas y participativas hasta la fecha.
 

 Fuente: EPDA

miércoles, 1 de octubre de 2025

EL MINISTERIO DE TRANSPORTE ARREGLARÁ EL TRAMO ENTRE SEGORBE Y EL VIADUCTO DEL PALANCIA DE LA A-23

Los trabajos, autorizados se realizarán a lo largo de 6,7 km, entre los km 31,050 y 37,750, para mejorar el firme actual y alargar su vida útil, garantizando una circulación y seguridad vial adecuadas. 

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por un valor estimado de 13 millones de euros (IVA no incluido) un contrato para las obras de rehabilitación del firme de la autovía A-23, entre los km 31,050 al 37,750, tramo ubicado entre el Enlace Segorbe-Altura y el viaducto sobre el río Palancia, en la provincia de Castellón.

Con esta actuación se mejorará la regularidad superficial del firme actual y se alargará su vida útil, garantizando unas condiciones de circulación y seguridad vial adecuadas.

Estos trabajos se incluyen dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que este Ministerio ha invertido más de 105 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Castellón

En concreto, las labores consistirán en recrecer el paquete de firme existente con nuevas mezclas bituminosas, con lo que se eleva la rasante actual de la vía y se requiere la adecuación de todos los elementos de la carretera a la nueva cota.

La solución está compuesta por una primera capa de 5 cm de AC 22 bin S, sobre la cual se ejecuta una segunda capa de 5 cm de AC 16 bin S, debido a que esta capa intermedia funcionará como capa de rodadura provisional, hasta que se extienda la definitiva de microaglomerado, y con la intención de evacuar la escorrentía lo antes posible fuera de la plataforma, para disminuir la infiltración a capas inferiores, gracias a su impermeabilidad.

Esta solución general será complementada, en aquellos otros tramos singulares que lo requieran, con otros trabajos como por ejemplo el fresado de las capas de firme existentes y saneo de la explanada o la mejora del drenaje profundo con la ejecución de zanjas drenantes.

sábado, 27 de septiembre de 2025

LOS ACEITES DEL PALANCIA SE VUELVEN A COLAR ENTRE LOS MEJORES DEL PAÍS

La Guía SeVi encumbra a Lágrima como mejor AOVE de España Entre los vinos, seis valencianos figuran como los mejores varietales de Bobal, Cabernet Franc, Malvasía, Pinot Noir, Syrah y Trepat

La Semana Vitivinícola, revista especializada en el sector vitivinícola decana a nivel nacional acaba de publicar la edición 2025 de su Guía SeVi de Vinos y Aceites, una publicación que este año encumbra, como mejor aceite de oliva virgen extra a Lágrima, un AOVE elaborado al cien por cien con la variedad autóctona Serrana del Palancia por la Cooperativa de Viver. El reconocimiento sitúa de nuevo a la variedad autóctona Serrana y a la comarca del Alto Palancia en el mapa de la calidad oleícola española, al tiempo que refuerza el valor de un proyecto cooperativo que trabaja con raíces en el territorio.

La Guía SeVi, que este año ha catado más de 1.600 referencias de toda España entre vinos y aceites, también ha destacado la calidad de seis vinos producidos en la Comunitat Valenciana, situándolos en el primer puesto de la clasificación por variedades de uva.

En concreto, el tinto Quod Superius, de Bodegas Hispano+Suizas, ha sido nombrado mejor tinto de Bobal de España, mientras que el Cabernet Familiar de Chozas Carrascal ha logrado el mismo reconocimiento entre los vinos hechos con uvas de la variedad Cabernet Franc. El blanco Clos de Lôm se corona como mejor vino de Malvasía, mientras que Clos de Gallur, de Bodegas Vicente Gandía, se sitúa de nuevo como mejor tinto de Syrah. Lluvia, de Bodegas Sentencia, debuta en el cuadro de honor como mejor vino de la variedad Trepat; y Bassus, de bodegas Hispano+Suizas, se consolida como el mejor vino de Pinot Noir.

En su décimo quinta edición, la Guía SeVi de vinos y aceites reúne las descripciones y puntuaciones del director de La Semana Vitivinícola, Salvador Manjón; y del redactor jefe y director de catas, Vicent Escamilla.

Fuente: Levante EMV 

viernes, 26 de septiembre de 2025

EL TEATRO SERRANO DE SEGORBE SE PREPARA PARA ACOGER EL XVIII FESTIVAL DE CINE DE SEGORBE

Esta decimo octava edición aborda la salud mental como eje central, y los pases se celebrarán del 17 al 19 de octubre en el Teatro Serrano de Segorbe. 

El Teatro Serrano vuelve a ser el escenario para una cita cultural marcada en la agenda segorbina, el Festival de Cine, que celebra su XVIII edición bajo el lema “Mentes en escena”, y tendrá lugar del 17 al 19 de octubre con cuatro proyecciones audiovisuales y un show. 

La temática en torno a la que giran los tres días de festival en este ocasión es la salud mental, un ámbito de gran importancia a nivel social que cuenta con una buena presencia actualmente en la narrativa cinematográfica. 

Esta iniciativa promovida por la Asociación Audiovisual Rosalea, en colaboración con el Ayuntamiento de Segorbe, contará con los siguientes eventos: 

· Proyección 'El show de Truman', el viernes 17 a las 22:00 h. (gratuita hasta completar aforo). 

· Proyección 'Bajo terapia', el sábado 18 a las 16:00 h. (gratuita hasta completar aforo). 

· El show de humor sobre la salud mental 'Conversaciones con mi mente', escrito por Joaquín Caserza, el sábado 18 de octubre a las 19:30 h. (venta anticipada presencial en el MAES y online a través de https://entradas.segorbe.es, y en taquilla en caso de aforo disponible, a un precio de 7 euros).

 · Proyección 'Robot salvaje' (que cuenta con la colaboración del CLIA), el domingo 19 a las 12:00 h. (gratuita hasta completar aforo).

 · Proyección 'Toc toc', el domingo 19 a las 18:00 h. (gratuita hasta completar aforo). 

Desde la concejalía de Cultura se agradece el interés y la implicación de la asociación, que permite que Segorbe disfrute un año más de una muestra cinematográfica pensada para todos los públicos, y que este año además hará reflexionar sobre un aspecto primordial para la salud como es el bienestar emocional.

Fuente: Ayto Segorbe

jueves, 25 de septiembre de 2025

TORÁS Y SEGORBE ABREN SUS MUSEOS POR EL DÍA INTERNACIONAL DEL TURISMO

Los museos de etnología Antonio Ponz y ferroviario de Torás, y los siete museos segorbinos, abrirán sus puertas a los visitantes de forma gratuita este sábado para celebrar el Día Mundial del Turísmo

Los ayuntamientos de Segorbe y Torás celebran este fin de semana el Día Mundial del Turismo, que tiene lugar el 27 de septiembre, con la apertura gratuita de sus museos el sábado y el domingo. 
 
En Segorbe, la gratuidad de los museos (a excepción del Museo del Aceite por periodo vacacional), durante dos jornadas (27 y 28 de septiembre) se puede aprovechar al máximo gracias a la audioguía ‘Ruta ciudad’ de la aplicación gratuita ‘Segorbe Turismo’, que ofrece detalles sobre los puntos de interés histórico y cultural de la ciudad. 
 
Los visitantes y la población podrán acercarse a la riqueza cultural e histórica de la ciudad sin coste en los siguientes centros museísticos (en su horario habitual):

  1. El Museo de la Catedral
  2. Museo de Arqueología y Etnología (MAES)
  3. El Centro de Interpretación de la Entrada de Toros y Caballos
  4. El Centro de Interpretación Torres Medievales
  5. El Centro Interpretación Criptas de la Catedral
  6. El Centro de Interpretación In Memoriam (Museo personajes ilustres)
  7. El Fuerte de la Estrella.

      

Por su parte, desde el ayuntamiento de Torás, se abrirán de forma excepcional los dos museos locales, el de etnología Antonio Ponz y el Museo Ferroviario de Torás, durante la mañana de la jornada sabatina, con el siguiente horario:

Museo Etnológico Antonio Ponz: De 10 a 11:30 h

Museo Ferroviario de Torás: De 12 a 14 h 

El domingo 28, el museo del ferrocarril también abrirá sus puertas durante la Caminata por Torás organizada por la Asociación Torasísimo por el término del municipio, que pasará también por esta reconvertida estación como punto cultural de la ruta.  

miércoles, 24 de septiembre de 2025

XXII ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS DE ESPADÁN EN ALGIMIA DE ALMONACID

Algimia de Almonacid acoge el XXII Encuentro de los Pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán que se celebrará el sábado 27 de septiembre, y reunirá varios stands para compartir artesanía, productos locales, cultura y tradición

Cartel del XXII Encuentro de pueblos. EPDA
El próximo sábado 27 de septiembre de 2025, el municipio de Algimia de Almonacid será el anfitrión del XXII Encuentro de los Pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán, una jornada festiva y participativa que reunirá a vecinos, visitantes, asociaciones y entidades de las distintas localidades que integran este valioso entorno natural.

El evento, impulsado por el Ayuntamiento y con la colaboración de otras instituciones y colectivos del parque, ofrecerá una muestra representativa de la identidad, cultura, artesanía y productos locales de los municipios que lo conforman. A través de distintos stands, los asistentes podrán descubrir lo mejor de cada localidad: gastronomía, tradiciones, asociaciones, proyectos y mucho más.

Desde el Ayuntamiento de Algimia de Almonacid se invita a toda la ciudadanía a participar en esta jornada que celebra la unión y el sentimiento de pertenencia a un territorio único, como es la Sierra de Espadán. Un día para reencontrarse, compartir y poner en valor todo lo que une a los pueblos del parque.

La jornada incluirá también actividades complementarias, actuaciones culturales y propuestas para todos los públicos. El consistorio anima a vecinos y visitantes a acercarse al municipio para disfrutar de una celebración que promueve el desarrollo rural, el patrimonio natural y la cooperación entre localidades.

martes, 23 de septiembre de 2025

EL TORO TENDRÁ UNA LONJA DE LA TRUFA COMO ANTICIPO A LA FERIA DE ESTE HONGO DE NOVIEMBRE

La feria de la trufa de El Toro, la más antigua de España, se celebrará este año del 27 al 30 de noviembre, y llega precedida de una lonja de la trufa que tendrá lugar los sábados en el castillo de esta localidad del Alto Palancia, que quiere convertirse en el epicentro del oro negro de toda España

No hay reto imposible que la Villa de El Toro no pelee.  Y es que en la localidad se ha alcanzado un acuerdo unánime entre sus truficultores para poner en marcha una lonja de la trufa que marque precios para este preciado hongo. Así se expuso en una serie de encuentros, y tras debatirlo y alcanzar un acuerdo por complejo que pareciese, ahora se va a poner en marcha esta pionera lonja a nivel provincial, y tendrá como sede el recién restaurado castillo, emblema del espíritu y energía local.

La lonja abriría los sábados en el castillo y reuniría la oferta de los truficultores. Desde ejemplares de diferentes clases, hasta productos trufados, pasando por elementos vinculados al sector, todo tendrá encaje en esta lonja.

Una convocatoria que el Ayuntamiento de la Villa de El Toro refuerza y pone en valor con actividades varias que diversifiquen la oferta y que conviertan en un atractivo la visita de quien se decida a descubrir el municipio.

Ya se trabaja para que todo esté en marcha este invierno, momento en que llegará también la celebración de la Feria de la Trufa que tendrá lugar entre el 27 y el 30 de noviembre, un evento que combina tradición, gastronomía y desarrollo local. 

Esta cita histórica, pues es la feria de la trufa más antigua de España ya que se comenzó a celebrar en 1997 -aunque tuvo un ligero paréntesis-, convertirá a este municipio del Alto Palancia en el epicentro del oro negro, un hongo apreciado por la alta cocina y patrimonio de la provincia.

El ayuntamiento y la treintena de truficultores locales van a tratar de mejorar edición de 2024 y proyectar una nueva convocatoria cargada de éxito. Este nuevo evento continuará combinando tradición, innovación y desarrollo local, pero incorporará novedades, recursos y servicios, dando respuestas a la evolución de un mercado que está vivo y en constante cambio, y que está logrando que este hongo sea uno de los principales activos para garantizar desarrollo al pueblo, fijando vida y crear oportunidades.

Con esta convocatoria, El Toro se consolida como referente nacional de la trufa negra, uniendo historia, innovación y proyección futura, y ofreciendo a visitantes y profesionales una experiencia completa que celebra uno de los tesoros culinarios más codiciados de España.

Fuentes: La Plana al día - Mediterráneo de Castellón

sábado, 20 de septiembre de 2025

SE PREVEEN BUENOS VINOS PARA ESTA CAMPAÑA EN LAS TIERRAS DEL PALANCIA

La vendimia en el Alto Palancia afronta una cosecha reducida pero de alta calidad tras el impacto climático
 

La comarca del Alto Palancia se incorpora a la vendimia 2025 con una previsión de reducción productiva pero con uvas de excelente calidad, en línea con la tendencia general de la Comunitat Valenciana. Así lo confirman los datos de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), que sitúa la caída media de la cosecha en torno al 20% en la región debido al impacto combinado de pedrisco y olas de calor.

El Alto Palancia, aunque no sufre una merma tan acusada como las comarcas de Utiel-Requena (-30%) o La Marina (-40%), ha registrado daños significativos por tormentas de granizo en varias de sus localidades vitivinícolas. Municipios como Segorbe, Soneja, Azuébar o Chóvar han visto afectadas parte de sus cepas por fenómenos climáticos adversos durante los meses de mayo a agosto.

Las altas temperaturas también han jugado un papel determinante, provocando estrés hídrico en las vides y acelerando el proceso de maduración. Esto ha obligado a muchos viticultores de la zona a adelantar ligeramente la recolección para preservar la acidez y el equilibrio aromático de la uva, priorizando la calidad sobre la cantidad.

Pese a estos desafíos, el sector mantiene un optimismo cauteloso. La uva que se está recogiendo presenta una calidad excelente en términos de concentración de azúcares, acidez y compuestos fenólicos, señalan fuentes de la DOP Castelló, que afirman que aunque hay menos cantidad, la vendimia es muy prometedora para vinos de perfil intenso y personalidad».

La diversidad de microclimas y suelos del Alto Palancia, con viñedos distribuidos entre zonas de montaña y valle, ha permitido atenuar en parte el impacto climático. Otras comarcas vitivinícolas de Castellón, como las de interior y prelitoral, presentan también mejores perspectivas que las áreas más afectadas de la provincia de Valencia.

El sector reitera la necesidad de políticas de apoyo para paliar los daños por climatología adversa y asegurar la sostenibilidad de un cultivo tradicional que forma parte del patrimonio cultural y económico del territorio.
Fuente: InfoPalancia 

viernes, 19 de septiembre de 2025

EL GALLIPATO SE VA IMPLANTANDO EN LA SIERRA CALDERONA

La Generalitat restaura una antigua cantera en la Calderona que servirá de hábitat para anfibios en peligro de extinción 

La Generalitat Valenciana ha restaurado una antigua cantera en el parque natural de la Calderona para convertirla en charca, que servirá de hábitat para anfibios en peligro de extinción, en el marco de un programa que se centra en la recuperación de un anfibio emblemático en la Comunitat Valenciana, que se encuentra en estado vulnerable, y por tanto es muy importante proteger y preservar.

La charca estaba colmatada de sedimento y llena de plantas secas como la enea, por lo que había que rehabilitar la zona para que pudiera ser apta para el uso. Después de las tareas de acondicionamiento realizadas por personal voluntario de Ford, de la Fundació Oceanogràfic y de la escuela forestal EFA La Malvesía se ha conseguido volver a abrir la lámina de agua, creando el espacio ideal para la cría de los anfibios.

Además, para dotar de vegetación adecuada a este espacio, con la participación de las brigadas Red Natura 2000 y de Parques Naturales, se han plantado en la ribera 150 plantas de interés cultivadas en el Centro Acuícola de El Palmar. La actuación se ha culminado con la suelta de 150 ejemplares de gallipato, la única especie de anfibio con cola de la Comunitat Valenciana, que se encuentra catalogada como vulnerable.

Este anfibio antes encontraba su hábitat en las charcas empleadas como abrevadero para el ganado, pero la desaparición de la ganadería ovina extensiva y de la trashumancia ha hecho que haya que optar por actuaciones de restauración de canteras y puntos de agua para evitar la desaparición del peculiar anfibio.

Asimismo, gracias a los veterinarios de L´Oceanogràfic, los 75 ejemplares de mayor tamaño llevan implantado un chip personalizado que permite su reconocimiento, lo que permite conocer el desplazamiento de los animales, crecimiento y longevidad.

El gallipato es la única especie de anfibios con cola, o urodelo, que existe en la Comunitat Valenciana, donde su población estaba en regresión. Solo se encuentra en la Península Ibérica y Marruecos y ha sido afectado por la contaminación, introducción de especies invasoras (peces y cangrejos) y pérdida de sus espacios naturales, por lo que se incluye en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España.

Esta situación ha acrecentado la necesidad de despertar la empatía de las personas más jóvenes hacia los anfibios, el grupo de vertebrados más amenazados del planeta, con el 50 % de las especies en peligro de extinción. Por ello, tanto la Fundación Bioparc como la Fundació Oceanogràfic trabajan en colaboración con la Generalitat Valenciana para difundir los valores de conservación de nuestras especies, empleando el gallipato como especie bandera.

jueves, 18 de septiembre de 2025

LOS ALCORNOQUES DE ESPADÁN, CADA VEZ MÁS ÚTILES

Ya no sólo salen de ellos 1800 millones de tapones de botellas de vino, sino que ahora también se aprovecha su fruto para elaborar harina de bellota, gracias a Espadán Corks

Son casi cinco millones de tapones de corcho al día. Más de 200.000 por hora. Ocurre en San Vicente de Alcántara, una localidad de 5.000 habitantes situada al norte de la provincia de Badajoz que se ha convertido en el epicentro de su producción y, con ello, en un motor trascendental para el desarrollo rural de la zona. Sin embargo, esta inmersión, que nos pilla en pleno descorche del alcornocal, comienza en una localidad más pequeña, de 1.500 habitantes: en Soneja. Allí, una cuarta generación de corcheros mima la materia prima y el lugar de donde se extrae, la sierra de Espadán, para obtener uno de los tapones (20 millones al año) más artesanales y ecológicos que se conocen. 


Adolfo Miravet, al frente de Espadán Corks, con gran ilusión está mostrando a representantes del Gobierno de la Comunidad Valenciana un pan hecho con su harina de bellota en la panadería El Rincón de Almanzor de Soneja. Es una forma de diversificar lo que produce el alcornocal. Piensa que el alcornoque es vecero, da bellota un año sí y otro no, mientras que para extraer el corcho se ha de esperar cada vez más, últimamente 16 años, hasta que se forma una nueva capa adecuada para descorchar.

La harina de bellota la saca adelante Adolfo gracias a uno de los innumerables proyectos con marchamo ecológico y de desarrollo rural en los que embarca a su empresa. En este caso se trata de Imforest, proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad que contribuye a la promoción de la bioeconomía forestal, la transición ecológica y el reto demográfico a través del desarrollo, la innovación y la gestión sostenible de los productos forestales no madereros, como resina, corcho, plantas aromáticas y medicinales, piñón, setas, trufa, castaña, miel y, por supuesto, bellota.

Antes, Espadán Corks, gracias al tesón de Adolfo Miravet y su equipo de nueve personas, entre las que trabajan en la fábrica y en el monte –sin contar las que por estas fechas forman las cuadrillas de descorche entre los alcornocales–, han conseguido el certificado del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, el del Forest Stewardship Council (FSC) y la marca Parque Natural que otorga la misma Comunidad Valenciana. Sus tapones suman biodiversidad, paisaje, retención de agua, fijación de CO2… algo indispensable si se pretende seguir conservando el mayor alcornocal de esta comunidad autónoma. Y lo dice con conocimiento de causa, pues Adolfo es también presidente de la Asociación de Silvicultores de la Comunidad Valenciana.


La época de descorche –o de la saca, como también se llama dentro del rico vocabulario de esta actividad– tiene que ser sí o sí en verano, porque es cuando está creciendo el corcho y es más fácil descorchar, porque, si no, se pega más a la capa madre, cuesta más despegarla y se corre el riesgo de dañarla. La capa madre, la que protege el tronco del alcornoque, es intocable. Ni un leve roce del hacha debe recibir para que facilite el crecimiento de más capas de corcho.

Para ello, por el alcornocal trabajan cuadrillas de nueve personas y cuatro mulos para transportar el corcho, cuando antes formaban hasta dos cuadrillas de 25 personas. Venía incluso gente de Andalucía. Pero hay que andar mucho, por zonas empinadas, todo a mano y a hacha y con mucha competencia del tapón aglomerado, de baja calidad, a veces hecho con corcho quemado y posteriormente tratado. Esto afecta al alcornocal y a la industria, sobre todo a los pequeños productores, que proyectos como Imforest, FutureCork o Acicork intentan combatir.

En los tres proyectos mencionados forma parte de los consorcios el Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR, INIA-CSIC), desde donde señalan las causas por las que incluso no se puede satisfacer la actual demanda mundial de corcho: Escasa regeneración natural y envejecimiento de los alcornocales, creciente incidencia de plagas y enfermedades, malas prácticas selvícolas, escasez de sacadores profesionales y experimentados y el incremento de la frecuencia y magnitud de los incendios forestales”.

También se dan datos de la producción mundial de corcho (167.005 toneladas), encabezada por Portugal, con la mitad de ese total (82.900 toneladas), y España, que aporta aproximadamente un tercio (55.405 toneladas). A pesar de las lagunas en las estadísticas oficiales sobre producción en España que apuntan Mariola Sánchez y el resto de autoras que firman el artículo aparecido en la revista Foresta, se estima una media entre 50.000 y 65.000 toneladas/año, lo que supone una notable disminución comparadas con las 100.000 de mediados del siglo XX. Sin embargo, aunque también cita el cierre de muchas empresas pequeñas absorbidas por multinacionales, resalta la unión del sector del corcho para sacar adelante iniciativas que lo pongan en valor, incluidos los propios municipios afectados, que son los primeros en ser conscientes de ese valor.

Como ejemplos de esas iniciativas, se menciona sin salir de la sierra de Espadán, SuberLab, acrónimo de LABoratorio SUBERsivo. Nace de la Societat d’Amics de la Serra Espadà y de un proyecto financiado por la Fundació Caixa Castelló y la Diputación de Castellón para la promoción de las artesanías de corcho en la zona. A finales de junio se celebró uno de estos laboratorios con 20 personas de siete entidades diferentes del territorio. La cita sirvió para fijar algunos objetivos: realizar un inventario de los objetos y utensilios de corcho que todavía se conservan en los hogares de la sierra; mapeo de los vínculos de la sierra de Espadán con otros territorios de la Península y la genealogía de las familias corcheras; e involucrar a los municipios con tradición corchera de la sierra en la declaración de la técnica de la saca como bien de interés cultural de tipo inmaterial. 


El encuentro de SuberLab tuvo lugar en el centro de interpretación del Parque Natural de la Sierra de Espadán, en Eslida. Dicho centro es uno de los siete museos y centros de interpretación corcheros destacados por la Red Europea de Territorios Corcheros (Retecork), que es impulsora de otro proyecto, Cork Experience, que también va en la línea de revitalizar zonas con esta actividad, en este caso desde el lado turístico, al estar aprobado dentro del programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo. El proyecto, que echó a andar a finales de 2024, se lleva a cabo en siete comunidades autónomas con mayor o menor tradición corchera: Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía, Extremadura, Aragón, Castilla y León y Cantabria.

Desde el departamento de comunicación de Cork Experience, explican que su objetivo principal es desarrollar nuevos productos turísticos sostenibles basados en el corcho que, tomando como punto de partida rutas a diseñar, incluyan experiencias vinculadas a la artesanía, artistas y oficios tradicionales. Las agencias de viaje –hay tres dentro del proyecto– serán las encargadas de materializar estas experiencias, uniendo a todos los actores implicados y ofreciendo una propuesta turística completa. Además, impacta directamente en la población rural, haciéndola partícipe de diferentes formas: a través de las rutas y el uso de servicios turísticos (alojamientos rurales, restaurantes, etc.), mediante experiencias y actividades (talleres de artesanía con corcho, saca del corcho), así como en centros de interpretación y museos del corcho, entre otros”.

Como logros hasta el momento de Cork Experience, citan El Bosque Habitado, una exposición de arte efímero en plena sierra de Espadán con 11 artistas y artesanos y artesanas, y la participación de la población, por ejemplo a través de los grupos de acción local, en las presentaciones y acciones. No está mal para empezar, porque también han editado un manual de creación de productos turísticos y están en preparación de una gran ruta nacional del corcho, 14 rutas entre municipios, catálogos de experiencias, sesiones de formación, una web y una webapp. 

 Fuente: Javier Rico - elasombrario.publico.es

miércoles, 17 de septiembre de 2025

LAS FIESTAS DE SEPTIEMBRE DE ALTURA ANALIZADAS POR EL CRONISTA OFICIAL

La evolución de las fiestas patronales de Altura serán el tema de la próxima publicación del Cronista Oficial de la Villa de Altura, que se presentará el próximo lunes, 22 de septiembre, a las 19:30h en el Salón de plenos del Ayuntamiento.

Enmarcado en el compromiso del actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de altura de promocionar o editar una publicación anual que rescate parte de la memoria histórica del municipio, este año el cronista oficial de la villa aborda el tema de las fiestas patronales.

Para ello se han analizado los cambios y permanencias que se han producido en la celebración de las fiestas patronales de septiembre desde 1939 a 1978, que es cuando más o menos se establece el actual modelo de fiestas. Para ello se han analizado los libros de fiestas conservados, las actas del Ayuntamiento, de fuentes orales y de algún archivo externo, como el Boletín Eclesiástico del Obispado de Segorbe.

La presentación tendrá lugar el próximo lunes, día 22 de septiembre, a las 19:30 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Altura, repartiendo al finalizar un ejemplar entre los asistentes.

martes, 16 de septiembre de 2025

LAS MASÍAS DE SEGORBE TENDRÁN SU PROPIO LIBRO

Segorbe rescata la memoria de sus masías en un libro que recoge la historia de 16 emblemáticas construcciones rurales

La memoria de las masías segorbinas, esas construcciones rurales que durante siglos articularon la vida económica y social del campo, resurge este viernes con la presentación del libro «Masías de Segorbe» de Plácido Benet Muñoz. El acto tendrá lugar en el Teatro Serrano a las 19:30 horas, donde el autor, maestro en la localidad hace seis décadas, dará a conocer esta obra que rescata del olvido el legado de dieciséis emblemáticas masías, muchas de ellas situadas en las estribaciones de la sierra de Calderona y algunas reducidas a ruinas cubiertas por la vegetación.




La obra constituye una recopilación de los artículos que el autor publicó hace veinte años en La prensa de Segorbe, ahora rescatados y compilados en un volumen que sirve como testimonio de un patrimonio arquitectónico y humano en peligro de desaparición. Con él quiere demostrar que estas masías no son solo piedras y tejas; son la historia viva de familias rurales, de los oficios tradicionales y de una forma de vida que merece ser recordada.

El libro representa un ejercicio de arqueología sentimental y documental que trasciende el interés local. A través de sus páginas, Plácido Benet guía al lector por la historia de estas construcciones, muchas de las cuales jugaron un papel crucial en el desarrollo agrícola y ganadero de la comarca del Alto Palancia. El trabajo adquiere especial relevancia en un momento en que la España vaciada lucha por preservar su identidad y su patrimonio frente al abandono y la desmemoria. El texto va acompañado con fotografías de Marisa Martín, Juan BTA. Ferrando y José Luis Esteve.

Plácido Benet, cuya trayectoria como educador en Segorbe se remonta a sesenta años atrás, ha dedicado gran parte de su vida a investigar y documentar el patrimonio cultural de la zona. Su labor se enmarca en ese grupo de personas indispensables que, desde el ámbito local, trabajan por conservar la memoria colectiva antes de que el tiempo la borre definitivamente.

La presentación del libro en el Teatro Serrano supone una oportunidad para reivindicar el valor del patrimonio rural segorbino y para reconocer la labor de quienes, como el autor, han dedicado esfuerzos a preservar la identidad de estos pueblos. El acto se prevé como un encuentro entre generaciones, donde los más mayores recordarán cómo era la vida en esas masías y los más jóvenes descubrirán una parte esencial de su historia.

El Instituto de Cultura del Alto Palancia, el Ayuntamiento de Segorbe y construcciones Zarzoso hacen posible la edición de este libro.

Fuente: ICAP

lunes, 15 de septiembre de 2025

EL CAMP DE MORVEDRE SUPERA LOS 100.000 HABITANTES

El tirón demográfico de Sagunto lleva a la comarca del Camp de Morvedre a superar los 100.000 habitantes por primera vez. La capital comarcal cerró el año pasado con más de 1.200 vecinos nuevos y 71.756 censados. Los aumentos porcentuales más significativos, que superan el 6%, han sido registrados en Canet d´en Berenguer y Albalat dels Tarongers 

 

El récord poblacional en Sagunto ha permitido al Camp de Morvedre superar la barrera de los 100.000 habitantes. La comarca comenzó este año con un total de 100.314 personas tras ganar 2.070, según datos del Censo Anual de Población publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Gran parte de este incremento demográfico se lo debe a Sagunto, que incorpora 1.270 personas en su censo (1,8%), cifra que representa más de 60% de crecimiento comarcal en el último año. A través de este dato, la capital de Camp de Morvedre experimenta su mayor incremento absoluto, al alcanzar los 71.756 censados, sin embargo, los aumentos porcentuales más significativos, superando el 6%, han sido registrados en Albalat dels Tarongers y Canet d´en Berenguer, que entre las dos localidades suman cerca de 550 nuevos habitantes.

Con respecto al gran aumento poblacional sufrido en la capital comarcal, Sagunt ya tiene el foco puesto en convertirse en una "gran ciudad", algo que, como explicó hace meses el alcalde, Darío Moreno, permitirá al municipio lograr mayores asignaciones del Estado, ganar flexibilidad administrativa y contar con la posibilidad de organizarse por distritos.

Canet d’en Berenguer se ha convertido en uno de los principales focos de crecimiento del Camp de Morvedre. Con un aumento del 6,3% en su población y 457 nuevos vecinos en el último año, el municipio ha sido el segundo que más ha crecido en términos porcentuales —solo por detrás de Albalat dels Tarongers (6,5%)—, y también el segundo en cifras absolutas.

Este notable incremento ha llevado a Canet a alcanzar los 7.709 habitantes censados, frente a los 7.252 registrados en 2023. Además, ha acaparado el 35% del crecimiento total de la comarca.

A pesar de los datos positivos encabezados por el gigante de la comarca, el informe de datos publicado por el INE muestra que cuatro municipios acabaron con 33 vecinos menos en su censo que en el pasado 2023. Dos de estos municipios son Benavites (16) y Benifairó de les Valls (4), pertenecientes a la Vall de Segó.

Pese a esa bajada en ambos municipios, el incremento en Quart de les Valls (36), Faura (49) y Quartell (29) permite a la subcomarca poder afirmar que, al contrario que en el año 2023, ha sumado 94 personas, una cifra que les posibilita llegar hasta los 9.459 censados. La lista de localidades que han visto disminuida su población la completan Alfara de la Baronía, que mengua la población en 11 personas y Segart, que lo hace con dos habitantes.

Vecinos disfrutando de la Font de Quart
En cualquier caso, el conjunto de la Mancomunidad de la Baronia crece a un ritmo similar al del pasado ejercicio. En 2023 la población de sus nueve localidades aumentó un 2,3%,dato que se ha repetido tras el último recuento en 2024, añadiendo 254 nuevos vecinos y superando los 11.300 censados.

Tras ese nuevo recuento, realizado por el organismo oficial de estadística nacional, Gilet se mantiene como el tercer municipio más poblado (3886) y suma 60 personas que le ayudan a seguir peleando por sobrepasar la cifra de 4.000 censados. Por su parte, Albalat dels Tarongers destaca como localidad con mayor aumento porcentual en población con un 6,5% que supone un incremento de 94 nuevos habitantes.
 
Fuente: Lucas Galíndez - Levante EMV

viernes, 12 de septiembre de 2025

PETRÉS CONVERTIRÁ SU CIMA MÁS ALTA EN UN MIRADOR 360ª DE LA COMARCA

El ayuntamiento y la diputación apuestan por recuperar a nivel social este enclave natural que empezó a transformarse tras una plaga de 'Tomicus'

 El alcalde, Miguel Vidal y el exalcalde, Antonio Hernández, en la cima del monte.

Convertir la montaña de la Rodana en un mirador 360º es el último proyecto ambicioso del Ayuntamiento de Petrés. Una iniciativa que transformará este pulmón verde de la Baronia baja en un balcón panorámico donde poder disfrutar de las vistas de toda la comarca. Su altitud de 185 metros sobre el nivel del mar y su posición estratégica lo convierten en un espacio privilegiado para el deleite de un paisaje de contrastes, ya que su cima permite divisar desde las playas de Sagunt, la Sierra Calderona y algunos de los municipios bañados por este parque natural.

Con este proyecto se da continuidad al iniciado en la pasada legislatura, donde ya se puso en valor esta zona, gracias a una inversión de 50.000 euros de la diputación. La entidad provincial sigue apostando ahora por este enclave privilegiado y volverá a ayudar a financiar esta segunda fase, que sin duda supondrá un nuevo atractivo turístico para el municipio..

Una de las primeras acciones que se van a llevar a cabo es la instalación de mobiliario urbano. La idea es colocar bancos y papeleras por todo el espacio para que la gente pueda descansar, disfrutar sentada y relajada de la naturaleza y las vistas. A esto también se añade la adecuación de una zona para relax, exclusivamente. La idea es que la gente pueda subir a practicar yoga o incluso pilates. Que se pueda hacer ejercicio al aire libre en un terreno acotado para esto, donde la gente pueda colocar su esterilla o su toalla sin problemas.

Otra de las actuaciones será la informativa y didáctica. El ayuntamiento junto al ente provincial tienen previsto instalar cartelería panorámica en dos puntos de la cima con leyenda explicativa. De esta forma se incentiva el conocimiento del entorno, la actividad física de la población y el disfrute del entorno natural del municipio de Petrés, recoge el proyecto. Estos carteles darán a conocer este espacio natural y su historia, las especies autóctonas de flora y fauna y una descripción de la importancia de este enclave natural para la comarca.

Esta intervención se llevará a cabo con ayuda de los Planes Provinciales de la diputación, aunque en este caso esa inversión será destinada solo a cartelería, el resto correrá a cargo del Ayuntamiento de Petrés.

El alcalde, señalando, junto al exprimer edil.

La conversión de esta cima en un mirador 360º será la guinda del pastel para la recuperación y puesta en valor de este enclave natural. En la zona se han ejecutado diversas intervenciones de mejora, principalmente la de sus accesos a la cima, como por ejemplo la adecuación de la pista forestal que va desde el depósito hasta la montaña. También tuvo lugar una formación de bancos de mampostería para el descanso.

Pero, sin duda, la intervención más destacada fue la que se acometió después de la plaga de Tomicus, por la que se tuvieron que talar cerca del 70% de los pinos. Esto obligó a realizar labores de replantación, ante la despoblación de la montaña. En esta iniciativa ya no solo se abordó la recuperación de este espacio a nivel mediombiental, sino también a nivel social pues se eliminó la montaña de plantas invasoras y se replantó de autóctonas, además de adecuar varias sendas.

Fuente: Levante EMV 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

MONTANEJOS SUFRE UN DURO GOLPE EN LA FORMACIÓN DE SU JÓVENES HOSTELEROS

La Generalitat Valenciana ha decidido no ampliar el centro de secundaria de la localidad, y cerrar el módulo formativo de Hostelería, que a partir de ahora se traslada a Segorbe.

La Generalitat Valenciana ha confirmado el cierre del módulo formativo de Hostelería en el IES SES Montanejos, con la intención de trasladarlo a Segorbe. Además, también ha paralizado la ampliación del IES SES de Montanejos, donde se preveía impartir más módulos de Formación Profesional.

Dos jarras de agua fría para la localidad, especialmente el cierre de esta oferta formativa, que impedirá que los jóvenes del Alto Mijares y otros municipios dejen de poder formarse en esta especialidad tan ligada al territorio, pues para el sector turístico de Montanejos será un golpe ya que muchos de los jóvenes formados en el módulo de hostelería encontraban trabajo en los bares, hoteles y restaurantes de la localidad.

Un nuevo golpe para los pueblos de interior, que ve como todo se va a los grandes núcleos, en lugar de apostar por la capilaridad del territorio, por políticas que reviertan la despoblación, por impedir la educación, el mantenimiento y potenciando la formación en Hostelería en Montanejos, donde se había convertido en un referente en la formación de futuros profesionales del turismo. 

Al menos, como mal menor, el próximo curso se imparta en la localidad un Certificado de Capacitación Profesional que, una vez superado y convalidado, pueda llevar a sus estudiantes a obtener la convalidación de sus estudios. Así mismo, se mantendrá el segundo curso para que los estudiantes que este año han hecho primero puedan, al menos, terminar su formación en Montanejos sin tener que trasladarse.

Y lo más importante, desde la Generalitat Valenciana han apuntado que, si en el curso 2026 hay un mínimo de cinco alumnos, se planteen volver a impartir el módulo de Hostelería, pese a que el traslado de Montanejos a Segorbe ya es una realidad.

Fuente: InfoPalancia 

martes, 9 de septiembre de 2025

ESTIVELLA ESTRENA SU "RUTA DE LES TENDES VELLES" PARA RECORDAR SU PASADO COMERCIAL

Estivella recupera su memoria comercial con la "ruta de les tendes velles", un proyecto que revela la actividad económica del municipio desde finales del siglo pasado

Estivella rescata del olvido su pasado comercial a golpe de QR

El proyecto se conoce como "la ruta de les tendes velles" y comenzó a fraguarse en el anterior mandato gracias al cronista oficial, Lluis Mesa, y la participación de casi todo el pueblo, que con sus testimonios orales, principalmente de los nietos o terceras generaciones familiares de los protagonistas de esta aventura, recopilaron la información necesaria para desarrollar esta bonita iniciativa que descubre para muchos una Estivella desconocida, sobre todo para las nuevas generaciones.

La idea supone dar a conocer mediante un itinerario ya establecido, los principales comercios y establecimientos que tenía el pueblo entre finales del siglo XX y mediados del XXI. Para ello, se han instalado en las casas y bajos que algún día tuvieron actividad comercial y que ahora son hogares, la mayoría, un código QR en el que se recoge toda su historia: tipo de comercio, propietarios, anécdotas, fotografías, apodos de los dependientes y dependientas..., y que está recopilada en la página web del consistorio, donde se aglutina la información.

Este recorrido visita más de 50 comercios, entre las que destacan las siete vaquerías, por la cantidad que había en un mismo periodo de tiempo. También se pueden encontrar tiendas de ultramarinos,  donde se vendía de todo: desde garbanzos, y en el cajón de al lado clavos, pues también eran ferreterías. Sin embargo, lo mas curios de todos es que los comercios eran en la época los bares que conocemos ahora y centros para socializar, pues en ellos se ponían unas mesitas donde se podía picar o jugar la partida.

Todo el pueblo tenía comercio, lo que denota la potencialidad comercial de este municipio, con zonas que ahora serían centro comerciales abiertos como la plaza España, que en pocos metros tenía de todo. O la plaza de Lluïses, donde se ubicaban las tiendas del barón. A esto se suma el carrer del Pont, que ahora sería considerado un polígono industrial. Allí se encontraban los almacenes de naranja, la fábrica de pintes (peines), la fábrica de varitas.

Información que podemos conocer del comercio por el QR.

Las anécdotas sobre lo que ocurría en estas sedes sociales son otros de los capítulos interesantes de "la ruta de les tendes velles". El proyecto descubre la historia de muchas familias y la forma de vida de estas. Además de cómo se da vida a los comercios, ya que no se construían como ahora ex profeso , sino que las casas se habilitaban para la venta y conjugaban actividad comercial con actividad doméstica. Eran hogares y a la vez establecimientos comerciales, ya que los comercios eran una opción para sobrevivir.

Entre las curiosidades que podemos encontrar está la casa de la Tía Ferrera, a la que ibas con un trozo de pan y ella te ponía la mezcla, que luego pasaba a pagar tu madre. O las "chuches" que en la época eran "salaures": pepinillos, cebollas en vinagre..., o el Horno del Tío Pablanque, al que le pusieron este nombre porque el resto de hornos tenía pan moreno y este era el único que lo tenía blanco.

Este proyecto mantiene al pueblo de Estivella en vilo, puesto que gracias a la conselleia de Educación y a la ayuda del ayuntamiento sacará a la luz la memoria comercial de la que fue capital de la Baronia.

Fuente: Levante EMV