martes, 25 de julio de 2017

EL CORÁN DE SEGORBE ILUSTRA LA PORTADA DE UN LIBRO SOBRE NUMISMÁTICA ANDALUSÍ

El autor, David FrancésVaño, ha colaborado en numerosas ocasiones con el Museo Municipal de Segorbe para catalogar las monedas encontradas en la ciudad de época musulmana

Publicacions de la Universitat de València 
978-84-9134-097-3  
Páginas: 216 páginas
Precio: 20.00€
La Universidad de Valencia acaba de editar un interesante libro de numismática andusulí ilustrado en su portada con una de las joyas documentales más importantes del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Segorbe: el valioso Corán de lujo del siglo XIV. 

El libro, titulado "De la legitimidad, las sucesiones y su reflejo en las acuñaciones andalusíes", es futo del trabajo del prestigioso investigador, David FrancésVaño, considerado como una de las máximas autoridades en numismática andalusí y más concretamente sobre el periodo de Taifas.

David Frances ha colaborado en diversas ocasiones con los miembros del Museo Arqueológico Municipal de Segorbe, José Hervás Aparicio y Vicente Palomar Macián, en la catalogación y ordenamiento de las monedas árabes descubiertas en las excavaciones arqueológicas realizadas durante la pasada decada en la localidad, la cual está obligada a desarrollar este tipo de actuaciones antes de desarrollar ninguna gran obra debido a su condición de Bien de Interés Cultural. Por este motivo, el Museo Arqueológico y Etnologico contará entre sus fondos con un ejemplar de este libro.

El libro, del que se han editado 500 ejemplares para distribuir en Museos y Bibliotecas especializadas, tiene un destacado valor para los investigadores y aficionados a este campo, y otra parte de investigación histórica para especialistas en esta época. Así, en sus páginas se recorren los acontecimientos políticos que marcaron el final del califato de Córdoba y, a partir de aquí, analiza como se manifestaron los cambios de poder y de lealtades en las acuñaciones de moneda de las taifas.

Una de las mayores aportaciones de esta obra es el estudio de las monedas anónimas y de difícil atribución, que se tratan en detalle, identificando las cecas de ciudades como Almería, Badajoz o Valencia. Las conclusiones que se derivan del análisis numismático es que, de una manera u otra, los diferentes reyes buscaron la forma de emitir moneda sin transgredir las normas legales, unos de forma más legítima, otros mediante argucias, disimulando sus intenciones, pero siempre intentando no sobrepasar los límites de la orden establecido, que reservaba esta prerrogativa a la autoridad califal.

Y como  la religión también era otro instrumento para tratar de afianzarse en el poder,  que mejor forma de ilustrarlo que la elección de uno de los Coranes mejor conservados de la Taifa valenciana para la portada, como es el de Segorbe. Este Corán original del silo XIV, lujosamente manuscrito y policromado en colores y estampaciones en oro y plata, forma parte ya del mundo más ilustrado de la actualidad, y se divulgación cuenta con el permiso del consistorio, al que el autor lo solicitó hace más de dos meses.

No es el único libro que este autor ha publicado sobre la materia, pues en 2014 la editorial OMNI sacaba a la luz otro trabajo sobre moneda andalusí, etapa de la moneda española que mantiene una salud envidiable desde finales del siglo pasado. En La moneda handusí en al-Andalus. The Handusí Coinage of al-Andalus, David Francés Vaño presenta en sus 157 páginas un libro con una edición muy correcta y cuidada, con imágenes en color y atención a los signos diacríticos (cuestión ésta siempre discutida) de las transcripciones de los nombres y términos árabes.

En él destaca su Catálogo, que ocupa desde la página 18 hasta la 151, estructurado por las secciones de Califato, Reinos de Taifas, Almorávides, Anónimas y Taifas almorávides. La utilidad del mismo y la presentación, combinando dibujos teóricos de los cuños o diseños de los modelos tipológicos con los ejemplares conocidos de cada serie, lo convierten en una herramienta muy útil.

Además las primeras páginas, a pesar de su brevedad, son de un enorme interés ya que, tanto la discusión sobre el término “handus” y su relación con las fracciones de moneda, como el proceso de fabricación de las mismas, ya sea en forma de tejos o barras, están analizados de forma cuidadosa, bien ilustrados y son un ejemplo demostrativo de los métodos de fabricación de moneda en época andalusí.
Fuente: Chelo Torrejón - InfoPalancia.com / panoramanumismático.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario