sábado, 27 de febrero de 2010

TOPONIMIA PALANTINA EN VILA-REAL

La IV Jornada de Onomástica celebrada este fin de semana en Vila-Real, presenta cinco ponencias con protagonismo palantino.


El Teatre dels XIII de Vila-Real fue el lugar elegido para la IV Jornada de Onomástica organizada por la Academia Valenciana de la Llengua.

En ella se presentaron hasta un total de 18 ponencias y conferencias elaboradas por distintos especialistas y académicos de la Comunidad Valenciana, de las cuales cinco tuvieron a municipios palantinos como ámbito de estudio.

La primera ponencia llevaba por título "Malnonímia i els seus graus respecte del recull de malnoms d'Algímia d'Almonesir", presentada por Antoni Garcia Osuna. En ella se explicaba que el origen de muchos de los apodos de Algimia de Almonacid proceden, en muchos casos, como un método para diferenciar a sus habitantes, que debido a la fuerte endogámia practicada por los muchos años de aislamiento, repartió 34 apellidos entre cerca de 800 personas. Para ello estudió la evolución de la población a lo largo del siglo XIX, y diferenciada en tres periodos comprendidos entre 1800 y 1815; 1815-1895 y desde 1895 en adelante, se comprueba como con la progresiva implantación del segundo apellido y la "apertura" del municipio, los apodos van decallendo en la toponímia de los vecinos, aunque como en todos las poblaciones palantinas, continuan siendo útiles para identificar a una persona a nivel local.

La segunda ponencia fue a cargo de Rosa Gómez Casañ, y se titulaba "Oronímia de Alto Palancia". La profesora realizaba un ámplio desglose de los topónimos de las montañas y otros accidentes geográficos, y comparaba el modo en que son denominadas en el Alto Palancia con las formas empleadas en otras zonas castellanoparlantes de la Comunidad Valenciana. Así expuso que topónimos como Rocha, que són únicamente utilizados en el Alto Palancia, contrastan con otros como Morrón, Cuesta, Tossal, Muela o Puerto, que o no se encuentran o únicamente se emplean en muy pocos topónimos oficiales de tierras palantinas.

La tercera de las ponencias, presentada por el profesor de la Universidad de Valencia Joaquim Martí Mestre versaba sobre la "Toponímia de frontera", y como lugar de estudio fijó la frontera lingüistica entre el Alto Palancia y el Camp de Morvedre. En ella se explicaba cómo el contacto entre las gentes de Valencia y Aragón desde la reconquista, ha originado en la zona de estudio vocablos nuevos para tratar de adaptar sus lenguas en la zona en la que habían de convivir, pues no hay que olvidar las estrechas relaciones de ambas comarcas en materias comerciales y culturales incluso en nuestros días. Con la llegada de los cristianos a estas zonas, a mayoría de los pueblos del Alto Palancia fueron repoblados por castellano-aragoneses, aunque también en algunos casos fueron gentes de habla valenciana las que subieron a vivir a nuestros pueblos. En cambio, en el Camp de Morvedre, aproximadamente un 60% de sus habitantes eran de origen catalán y sólo un 20% de procedencia aragonesa, lo que decanta claramente la balanza a la lengua catalano-valenciana. Todo lo expuesto llevó a la adaptación de palabras utilizadas por ambos colectivos, algunas de las cuales han llegado a nuestros días, y que el profesor clasificó en cuatro apartados:
-Topónimos comunes o de origen común (del latín u occitano): Brazal/Braçal, Curto/Curt; Más, Masía o Masada; Pansero; Pedrera; Noguera; Olivera...
-Topónimos de ascendencia aragonesas/arabísmos: Alborsero, Algezar, Almenara, Azagador, Cachirulo, Clocha/Clotxa; Abrevador/Abeuraor; Curro, Sondormir, Morrera...
-Topónimos de ascendencia valenciana (en Alto Palancia): Arreu, Dotorear, buscareta, emblanquinar, regadora, cocio/cosí, piñol (como hueso u orujo de aceite), pruna...
-Topónimos escasos entre sur y norte: Empastrar, fetillero, pitera, fuchina, ramucha, rebalsador...

El cuarto de los trabajos expuestos, realizado y presentado por Xavier Coloma Fuster, daba a conocer los "Topónimos de Altura". La amena e interesante ponencia, acompañada de fotografías y textos en powerpoint que en algunos casos sorprendieron a los presentes por su belleza y singularidad, daba a conocer el origen y evolución del nombre de la población, así como un breve repaso a su historia. También trató de analizar de donde proceden los nombres de algunas de las partidas, masías, veredas y montañas de la localidad, y la originalidad de algunos de los topónimos empleados para designarlas. Así pues, al interés científico se añadió un enfoque turístico del agrado de la concurrencia.

Josep-Dionís Mtnez (sobre logo AVL) y Xavier Coloma en su exposición

El último de los trabajos que trataba los municipios palantinos lo expuso Josep-Dionís Martínez: "Toponímia urbana del Port de Sagunt (1902-1936)". En él trataba de recoger el origen del nombre de algunas de las calles y barrios del Puerto de Sagunto, del que comentó que siendo un núcleo relativamente jóven, era fácil rastrearlas. De entre la toponímia porteña, habían algunos vocablos que hacían referencia al nombre de las partidas agrícolas en las que se asentó (Baladre, Fornás, Palmereta...); otros evocaban los diversos nombres pre-urbanos del núcleo (El Moll, La playa...); luego ya aparecen los topónimos relacionados con la Compañía Sierra Menera y los Altos Hornos (Talleres, Barrio Obrero, Sanatorio, La Gerencia...); y por último y el más abundante, el dedicado a personajes célebres, vinculados o no al Puerto. También señaló el predominio de los topónimos castellanos sobre los valencianos, como consecuencia del gran número de inmigrantes que acudieron desde numerosos puntos de España (cómo ejemplo se pueden ver las numerosas Casas Regionales que existen como asociaciones), que al ser mayoritariamente de habla castellana, han hecho prevalecer esta como lengua del núcleo, a diferencia de la Ciutat Vella (núcleo histórico de Sagunto), en la que se habla valenciano.

Estas fueron a grandes rasgos las principales características de los trabajos expuestos, que de manera más ámplia aparecerán publicados en las Actas de la IV Jornada de Toponímia que la Academia Valenciana de la Llengua publicará de aquí unos meses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario