Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

domingo, 31 de diciembre de 2017

sábado, 30 de diciembre de 2017

SALE A LICITACIÓN LA UNIÓN DE LA VIA VERDE Y LA VIA XURRA PARA UNIR BARRACAS CON VALENCIA

La Conselleria de Obras Públicas saca a licitación el proyecto para enlazar por Sagunt los senderos ciclopeatonales Xurra y Ojos Negros. Una macrovía verde de más de 100 kilómetros unirá València con Barracas

Durante buena parte del siglo XX los ferrocarriles fueron los dueños de la Vía de Ojos Negros y la Vía Xurra, para que después fueran los cicloturistas los que se adueñaran de estos senderos. Pero lo que no consiguió el tren sí que lo hará en un futuro próximo la bicicleta: los dos caminos se unirán para crear una macrovía verde que solo en suelo valenciano contará con más de 100 kilómetros que enlazarán Valencia con El Toro. Así lo ha confirmado la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio tras anunciar que ha sacado a licitación el proyecto de conexión de ambas vías, un plan que llevaba tiempo en la mente de la Administración autonómica pero que nunca parecía que iba a concretarse. Hasta ahora. 

Actualmente, la Vía Verde de Ojos Negros transcurre por 159,7 kilómetros que van desde la localidad turolense de Ojos Negros hasta Algímia de Alfara, en el Camp de Morvedre –en suelo valenciano, el periplo abarca 67,7 kilómetros que comienzan en el municipio castellonense de El Toro–. Mientras, la Vía Xurra discurre por unos 15 kilómetros que van desde Valencia hasta Puzol. Entre un trazado y otro apenas quedan alrededor de 16 kilómetros, que el Consell quiere enlazar con dos senderos nuevos que darán continuidad a ambas vías y que confluirán en Sagunto. Es decir, se construirán 8 kilómetros nuevos de Puzol a Sagunto y otros ocho de Albalat dels Tarongers –limítrofe con Algímia de Alfara– hasta la misma capital del Camp de Morvedre. 

Via Xurra a su paso por l'Horta Nord
Cuando finalicen las obras, quedará un itinerario ciclopeatonal entre València y El Toro que superará ligeramente los 100 kilómetros de longitud. Si el aficionado a la bicicleta todavía quiere seguir con su aventura, tendrá la opción de proseguir otros 90 kilómetros hasta llegar a las minas de Ojos Negros, en lo que será la vía verde más larga de toda España.

La Vía Xurra tiene su origen en un tercer hilo ferroviario que durante el siglo XX cruzaba l'Horta Nord para luego dirigirse hacia Aragón. Este quedó desmantelado en 1985 para que, una década después, se recuperara para su uso ciclopeatonal. En su trazado rectilíneo, cicloturistas y peatones pueden acceder a municipios como Alboraya, Almàssera, Meliana, Rafelbunyol o Puzol, o a monumentos como el Monasterio del Puig de Santa Maria, entre otros, mientras pedalean o pasean rodeados de huertos, naranjos y acequias sin que les moleste vehículo motorizado alguno. 

Mientras tanto, la Vía de Ojos Negros nació en 1907 para trasladar principalmente el hierro de un yacimiento ubicado en este municipio aragonés hasta el Puerto de Sagunto. En 1972 dejó de emplearse para, posteriormente, convertirse en una vía ciclopeatonal que actualmente es la más larga de estas características de toda España con sus 159,7 kilómetros. Los cicloturistas, si parten desde el interior hacia la costa, pueden aprovechar un camino que se encuentra casi siempre en bajada en el que encontrarán desde trincheras, búnkeres o refugios de la Guerra Civil hasta puentes y túneles ferroviarios al más puro estilo «tren minero». Ya en suelo valenciano, cruzarán municipios del interior castellonense de amplio valor patrimonial y medioambiental como Caudiel, Jérica, Navajas, Altura, Segorbe o Soneja, hasta alcanzar Algímia de Alfara, en la provincia de València. 

Ahora, ambas vías, la Xurra y la de Ojos Negros, ya se han citado para darse la mano en Sagunto.
Fuente: - Levante EMV

viernes, 29 de diciembre de 2017

LA XX EDICIÓN DE LA MARATÓN DE ESPADÁN TENDRÁ LUGAR EL 21 DE ENERO

Esta edición contará con una nueva prueba, y la participación de la Campeona del Mundo de Maratón de montaña

La Maratón de Espadán cumple este año su vigésima edición. Veinte años de una de las primeras maratones de montaña que se disputan en España. Y lo hace añadiendo una carrera corta de 11km para todos aquellos que se inician en este mundo, junto a Maratón y la Media Maratón. 

La prueba tendrá lugar el próximo domingo 21 de enero, con salida y meta en la población de Segorbe con paso por las poblaciones de Vall de Almonacid, Almedíjar y Castellnovo. Su punto álgido en el paso por el pico de Espadán en el kilómetro 22. Eso, si el recorrido es un disfrute para los sentidos.

Para esta edición, además, la carrera de Maratón va a contar con la presencia de Maite Maiora Elizondo, campeona del Mundo de la distancia junto a los mejores corredores y corredoras del panorama nacional y autonómico. 

Las inscripciones se pueden realizar a través de la pagina web http://www.maratonespadan.com hasta el próximo 14 de enero de 2018.

"LAS TABLAS DE ARALAXIA" NUEVO LIBRO DE ELIAS MIGUEL

El autor de "Historia de la Villa de Altura" acaba de publicar "Tablas de Aralaxia: El secreto de la esfera", primera novela de una pentalogía fantástica surgida como consecuencia de una vivencia personal.

Tablas de Aralaxia
Autor: Elías Miguel Marqués Asensio
Editorial: Letrame Grupo Editorial
Páginas: 462
ISBN: 978-84-17285-39-5
Precio en formato Papel: 20€
Precio en formatoo Ebook: 5€
El escritor alturano Elías Miguel Marqués Asensio presentaba recientemente en el Ayuntamiento de Altura el primer tomo de su pentalogía "Tablas de Aralaxia"

"Tablas de Aralaxia" es una colección de libros fantásticos que combina magia, ciencia y acción trepidante a lo largo de muchos mundos repartidos a lo largo del multiverso llamado Aralaxia.

La obra posee además uno de los glosarios de planetas más extensos que existen, comprendiendo 42 páginas, con la flora, fauna, historia, personajes célebres, clima, duración de un año, estrellas, etc. Una gran aventura que no dejará indiferente a nadie.

En las páginas del primer volumen de "Tablas de Aralaxia: El secreto de la esfera", Álex Asensio, el protagonista, no sólo descubrirá una enorme cantidad de planetas y universos (una treintena en este primer volumen); lugares mágicos llenos de aventuras, tribus, sociedades, misterios y de todo lo que un planeta puede albergar, sino que se verá envuelto en una aventura que lo llevará más lejos de lo que ha ido nadie nunca. El protagonista relata su aventura y los misterios que giran en torno a un objeto ancestral: la esfera de los zorbes, que guarda un peligroso secreto. Una guerra cruzada, un camino, muchos amigos, un único destino, ¿podrá Álex Asensio evitar la gran tragedia que se cierne sobre Aralaxia?  Hasta su propio nombre hace referencia a todo el multiverso y a todos los mundos, estrellas, lunas y a todo cuanto acontece dentro del universo ficticio creado por Elías Marqués.

Tablas de Aralaxia es un libro escrito con la fuerza del subconsciente y para los que crean o no que somos algo más que una envoltura en un cuerpo físico, va este libro donde la imaginación no tiene límites.

Este proyecto literario surgió en el año 2011, cuando tras someterse el autor a una grave intervención quirúrgica para extirparle un cáncer en el paladar, tras ser inducido a un coma en el que permanecio en la UCI por cinco largos días, su cerebro y consciencia experimentaron una serie de sueños en mundos muy lejanos que verdaderamente sintió como reales.

Al despertar, notó como si hubiesen pasado muchos años y viniese de muy lejos, de mundos fríos y helados, de los propios confines de la realidad. Así que todas las experiencias que sintió durante "su viaje” por los recónditos lugares que es capaz de generar el cerebro, decidió relatarlas al tiempo que lidiaba con una lenta y dolorosa rehabilitación, incluidos los problemas post-operatorios, que lo llevaron varias veces más a quirófano.

Así es como comenzó a gestarse esta pentalogía de “Tablas de Aralaxia“, donde el autor pondrá todo lo que de de sí para contar su historia cueste lo que cueste, y llevar a cabo este sueño, que tanto tiempo después sigue presente en sus pensamientos, y del que recuerda olores, sabores, texturas no existentes en el mundo real y que ha logrado plasmar en este primer volumen de "Tablas de Aralaxia: El secreto de la esfera" que ya se encuentra a la venta en Altura (Kiosko Loli y en Regalandia), y a través de internet en unas semanas, en 120 plataformas como Amazon, Letrame, La Casa del libro, FNAC, el Corte Inglés Books..., donde además del soporte en papel, está la posibilidad de conseguirlo en formato e-book.

Más información sobre el libro y contenidos en https://tablasdearalaxia.wordpress.com

SE PUBLICAN DOS CUENTOS DE ESCRITORAS SAGUNTINAS PARA COLABORAR CON ASOCIACIONES DE ENFERMEDADES INFANTILES

La escritora de Sagunt, Marian Garcia, y las ilustradoras Marta Montero y Teresa Cebrián crean 'Cuentos diversos' La obra está configurada como herramienta fundamental para trabajar la diversidad y las “no etiquetas” desde los colegios, y con el objeto de colaborar con asociaciones relacionadas con la hiperactividad, déficit de atención y epilepsia 

La escritora Marián García y las ilustradoras Marta Montero y Teresa Cebrián han creado “Cuentos Diversos”, un proyecto que las tres autoras saguntinas iniciaron hace dos años para y por la diversidad. Cuentos con personajes que también son diversos: el Payaso Yaso, que repite las dos últimas sílabas de todo lo que dice, y el Inquieto Pepeto, que no controla el movimiento. Algo ocurre en sus vidas y que hace que se den cuenta de que tienen una habilidad y, también, de que todos somos diversos.

La finalidad de Cuentos Diversos es trabajar por la diversidad y la necesidad de no poner etiquetas a las personas. Por ello, los cuentos están configurados como una herramienta ideal para que en los colegios se trabaje esto desde la tutoría. La edad de los niños a los que van dirigidos los cuentos es de 6 a 10 años, aunque también sirve para reflexionar y plantearse la cuestión de la diversidad a cualquier edad. 

Se trata de cuentos ilustrados en los que la ilustración tiene tanta importancia como el texto, y que gracias al crowdfunding se ha logrado financiar la edición de los libros, pagar la ayuda de aquellos que han encargado marca páginas, libros, chapas… y también los gastos de la plataforma y de envío, pues el dinero que obtienen de la venta va a las asociaciones con las que las tres autoras locales colaboran. Las asociaciones son ALCE, la asociación de epilepsia de la Comunidad Valenciana, y APNADAH, la asociación de padres de niños adolescentes con déficit de atención e hiperactividad. 

De este modo, todas las personas pueden apoyar el proyecto aportando el dinero mediante tarjeta bancaria en la página de Verkami, de modo que nadie tiene que pagar nada hasta el 7 de enero (último día de la campaña) y solo si el proyecto llega a su término, recaudando todo lo previsto para su realización. Para ello, las personas interesadas en colaborar han de entrar en el link Verkami y Cuentos Diversos o en la página de Facebook de Cuentos Diversos: https://www.facebook.com/Cuentos-Diversos-139117896743279/

De momento, el proyecto lleva recaudado la mitad de la cantidad prevista, que es de 4.500 total, aunque el objetivo es llegar a esta cantidad con el fin de poder culminar el proyecto.
Fuente: El Periódico de Aquí

jueves, 28 de diciembre de 2017

VIVER ESTRENA LA PRIMERA PISTA DE PUMP TRACK DE LA PROVINCIA

Instalado en el Parque de la Floresta, se trata de un carril bici asfaltado formado de pendientes en curvas peraltadas y obstáculos redondeados en las rectas, que la convierte en un espacio apto cualquier deporte de deslizamiento sobre ruedas como bicicletas, skate, patines o patinetes.

El Ayuntamiento de Viver inauguró en la mañana del pasado sábado una novedoda pista de pump track, en el paraje natural de La Floresta. Se trata de la primera de esta modalidad en la provincia de Castellón, tras la reivindicación por parte de los más jóvenes. De hecho, el consistorio destaca la petición del niño Daniel Rubio Jordán y sus amigos para contar con un lugar urbano y apropiado para practicar sus deportes de deslizamiento. Por ello, el Ayuntamiento les ha dotado de este espacio tan inédito, que cosecha éxito donde se construye

En este sentido, el ayuntamiento de Viver, que apuesta por impulsar el deporte durante esta legislatura, está dotando a la localidad de puntos próximos al casco urbano para desarrollarlo. Así, junto a la nueva pista se construirán unas pistas de pádel y se actualizarán las de tenis existentes. 

Un pump track es popularmente un carril bici asfaltado. Un recorrido formado de pendientes en curvas peraltadas y obstáculos redondeados en las rectas, que la convierte en un espacio donde no solo los aficionados al ciclismo poder ir a practicar, sino cualquier deporte de deslizamiento sobre ruedas como skate, patines o patinetes.

La instalación de Viver ha contado con una inversión de 25.000 euros, aportados íntegramente por el consistorio. La obra ha corrido a cargo de Pavasal, que ha sido asesorada en los trabajos de diseño por la empresa especializada Pumptrack Park SL.


Para promocionar la pista y amenizar la inauguración a jóvenes y mayores, la apertura contó con la presencia del campeón de España de BMX del 2015, Alejandro Alcojor.

Fuente: R.D - El periódico Mediterráneo

miércoles, 27 de diciembre de 2017

FALLECE ENRIQUE MARTÍN GIMENO

Enrique fue el artífice de numerosas obras públicas y civiles de los pueblos del Alto Palancia y su entorno, además de un destacado conservador del patrimonio comarcal, especialmente de la Cartuja de Valldecrist, de la que fue Arquitecto Conservador y Presidente de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist. Descanse en Paz

El patrimonio histórico artístico de la comarca del Palancia se ha quedado hoy sin uno de sus grandes protectores. El arquitecto que lo restauraba, que lo mimaba, que lo defendía, que lo rehabilitaba… Enrique Martín Gimeno, ha fallecido en La Fe de Valencia a la edad de 63 años como consecuencia de una larga y penosa enfermedad degenerativa. 




Nació en Segorbe el 10 de abril de 1954, aunque la mayor parte de su juventud la pasó en Jérica. La capilla ardiente se ha ubicado en el tanatorio del Cementerio Municipal de Valencia, la cual se abrirá a partir de la 13:00 horas. Y, mañana, 28 de diciembre a las 16:15 horas se celebrará una misa en el Tanatorio, para posteriormente ser incinerado. 

Arquitecto superior urbanista por la Universidad Politécnica de Valencia, fue arquitecto municipal de Geldo, Altura, Torás, Montán, Navajas y Castellnovo. En su corta carrera profesional, interrumpida por la enfermedad que le ha costado la muerte, desarrolló más de mil proyectos de promoción privada, en su mayor parte en la comarca del Palancia (en todos los municipios hay obra suya), pero también en otras poblaciones de las provincias de Castellón, Valencia, Alicante, Teruel y Albacete. 

Pero en su denso currículum destacan las obras de iniciativa pública. Trabajó para el Ministerio de Cultura; para las Consellerías de Cultura, Educación y Ciencia; de Trabajo y Servicios Sociales; de Turismo… para la Diputación Provincial… Con sus proyectos se hizo la reforma del Grupo Escolar de Navajas, la remodelación general del Colegio Público de Viver, la construcción de los de Montán y Geldo y del Instituto de Enseñanza Secundaria Nta. Sra. de la Cueva Santa de Segorbe. Fue coautor de la Residencia de 3ª edad y centro de día de Segorbe, autor del Centro Social de Altura, del Hogar del Jubilado de Caudiel, la residencia de 3ª edad y centro de día de Montán, el Camping Municipal de Navajas, el Consultorio Auxiliar de Geldo y el Centro Médico de Navajas. 

Por iniciativa municipal llevó a cabo el Hogar del Jubilado de Geldo, la Zona recreativa de Castellnovo, los Vestuarios y aseos para campo de fútbol y Complejo Polideportivo Municipal de Altura, los vestuarios para piscina municipal de Altura, el Parque Público de Torás y el edificio público de la misma localidad, el almacén y las oficinas para la Hermandad de Labradores de Gátova, la pavimentación de la prolongación de la Avda. Fuente del Baño de Navajas, la Reforma de las instalaciones deportivas del campo de fútbol de Caudiel, la Remodelación de la Plaza Cueva Santa y aledaños en Altura, el Muro de contención del Olmo de Navajas, la Rehabilitación del ayuntamiento de Jérica, la rehabilitación del Hotel de Torás, el Centro Social de Montán, la Mejora del frontón de Pavías, de las piscinas municipales de Teresa, de las pistas de tenis en el polideportivo de Altura, de la piscina municipal de Montán, de la segunda fase del Polideportivo Municipal de Gátova, del edificio de Usos Múltiples de Torás, de la Consolidación y adecuación de la primitiva Iglesia de San Miguel de Altura, de la Construcción del depósito de abastecimiento de agua en Geldo, del adecentamiento de plazas públicas de Soneja, de la reconstrucción del campanario de Montán, de la Ampliación de piscina y acondicionamiento de bajos para almacén en Soneja... 

Pero sus actuaciones más destacadas han estado siempre vinculadas al patrimonio. Fue el autor del Estudio Previo de la Cartuja de Valldecrist de Altura y un gran número de proyectos de restauración, rehabilitación y consolidación de sus ruinas y elementos arquitectónicos; la recuperación de la muralla entre la torre del Botxí y de la Cárcel en Segorbe, el estudio previo del palacio y la iglesia de Sot de Ferrer, el estudio previo y el plan director (coautor) de la Catedral de Segorbe con los proyectos de rehabilitación correspondientes para la exposición de La Luz de las Imágenes; los proyectos de restauración del convento de los PP. Servitas de Montán, la consolidación de la iglesia del Socós de Jérica, los proyectos de recuperación y restauración del Acueducto de Segorbe, la rehabilitación del lienzo murario de la Catedral, la adecuación, consolidación y rehabilitación del Palacio de los Duques de Medinacelli de Geldo, la restauración y rehabilitación de las murallas medievales de Segorbe, el proyecto de rehabilitación de la Fortaleza de la Estrella, de Segorbe, todavía pendiente de ejecución... 

También colaboró en los trabajos presentados al Ministerio de Cultura para la declaración de la Torre de las Campanas de Jérica como Monumento Nacional, y la incoación de expediente para la declaración de Conjunto Histórico-Artístico en Jérica. 

Fue nombrado Arquitecto Conservador de la Cartuja de Valdecrist por la Consellería de Cultura. Cofundador y primer presidente (12-feb-2004, 2008) de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist de Altura. Participante en numerosos congresos internacionales sobre cartujas, tanto en España como en Italia, Portugal y Austria. 

Además de sus envidiables cualidades humanas fue el arquitecto de las ideas geniales, de soluciones acertadas, de propuestas innovadoras. La comarca del Palancia ha perdido a uno de sus grandes valedores. Descanse en paz.
Fuente: Rafael Martín Artíguez

MEJORAS PARA LA LÍNEA C5 DE CERCANÍAS SAGUNTO-CAUDIEL

El ministerio electrificará la vía y mejorará la capacidad de los trenes, que ahora son de diésel.

El plan de mejora de los núcleos de Cercanías de la Comunitat Valenciana reserva casi 87,6 millones de euros para mejoras en las líneas C5 y C6, que conectan El Camp de Morvedre con Caudiel, València y Castellón. 

El Ministerio de Fomento invertirá 84 millones de euros en una mejora de la línea de cercanías entre Sagunto y Caudiel, hasta 2025. Así lo presentó el pasado 18 de diciembre el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, como parte del Plan del Cercanías de la Comunitat Valenciana. 

El tramo de la C5 entre Sagunto y Caudiel será renovado con una sustitución de traviesas y el carril, con un presupuesto de 31 millones de euros, y se electrificará la vía, con una inversión de 53 millones, para que los cercanías de este trayecto discurran de manera eléctrica en vez de con motor diésel, lo que incrementará su capacidad, aceleración y frecuencias, según destacan desde Renfe. Desde el ministerio, no obstante, todavía no se ha concretado que ahorro de viaje se producirá. 

Según el plan del cercanías, los tramos tienen más de 30 años de vida y carecen de electrificación. Fomento subraya que con las obras mejorarán la fiabilidad y disponibilidad de las instalaciones, se reducirán las incidencias y disminuirá la contaminación al retirarse el diésel. Además del plan del Cercanías, el ministerio invierte 13 millones en el desarrollo de siete apartaderos.

La línea de Sagunto a Caudiel espera desde hace años esta reforma, ya que ahora mismo cuenta con cinco frecuencias diarias por sentido.

El plan de mejora confirma el anuncio realizado por el ministro en noviembre en una visita al puerto de Castellón y contempla una prolongación del servicio de Cercanías València-Castellón a Vinaròs.

El contrato con Renfe se firmará en febrero tras aprobarse el viernes la declaración de obligación de servicio público, que financia transportes deficitarios que se consideran que tienen un importante impacto social.

La hoja de ruta de Fomento prevé mejoras en el tramo entre València y Castelló, concretamente completar el tráfico mixto instalando un segundo tercer hilo en la vía pendiente. También propone la construcción de una plataforma de doble vía de ancho estándar entre Alboraya y Castellón para evitar una posible saturación del tránsito ferroviario. 

Y es que según el estudio de Renfe, la conexión con el Cap i Casal es la más saturada, al superar el 75 % de ocupación entre las 12 y las 21 horas en el trayecto hacia València. Por este motivo, se triplicará las frecuencias de los trenes, que pasarán de las cuatro a doce por sentido, y ocho cercanías de la C6 alargarán su recorrido hasta el Baix Maestrat.
Fuente: Levante de Castellón. Joan Mestre Muñoz

martes, 26 de diciembre de 2017

FUNDACIÓN BANCAJA SAGUNTO HOMENAJEA CON UNA EXPOSICIÓN AL ARTISTA XIMO MICHAVILA

De entrada gratuita, la exposición se puede visitar en horario de martes a sábado, de 17 a 21 h. hasta el próximo 17 de marzo en la Sala Glorieta de Sagunto

Fundación Bancaja presenta en Sagunto la exposición Michavila. Pintura & Pedagogía. Homenaje a Ximo Michavila 1926-2016. Obra en la Colección Fundación Bancaja, una muestra que reúne una selección de cerca de treinta obras entre óleos, témperas, acuarelas y dibujos pertenecientes a los fondos artísticos de la Fundación Bancaja. 

La muestra, comisariada por el catedrático de Estética & Teoría del Arte de la Universitat de València, profesor Román de la Calle, con la colaboración de Carmen Michavila, hija del artista y también pintora, revisa y repasa la trayectoria del pintor, desde sus inicios hasta sus últimos trabajos. 

Además, la exposición cuenta también con algunos objetos personales del pintor, fotografías del archivo familiar, así como con la proyección del documental Michavila, mestre de mestres, editado por la Universitat de València y en el que se profundiza en la figura del pintor. 

La muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 17 de marzo, pretende rendir un homenaje al legado del artista, pero también al hombre, dando fe del trabajo intelectual que desarrolló, en un camino constante hacia la modernidad. 

Foto: El Económico
La exposición recorre las diferentes etapas creativas que forman parte del desarrollo profesional de Ximo Michavila: su fase figurativa y de formación (1952-1960), el periodo dedicado a la pintura constructivista (1960-1978) y, por último, su entrega a la abstracción paisajística (1978-1990), intensamente seducido por la visión de la Albufera. 

Con motivo de la exposición se va a realizar un taller didáctico gratuito de escritura e ilustración, dirigido a niños de 7 a 11 años, en el que se trabajarán historias ambientadas en el parque natural de la Albufera, que cobrarán vida y dinamismo con los cuentos ilustrados. Además, se ha editado un catálogo que recoge las imágenes de las obras que forman parte de la exposición y textos de Román de la Calle y Carmen Michavila, además de una entrevista que le realizó el escritor saguntino y amigo del pintor, Albert Forment.
Fuente: Fundación Bancaja 

RETORNO A MAX AUB - NUEVA EXPOSICIÓN DE FUNDACIÓN BANCAJA

La exposición se puede visitar hasta el 18 de febrero de 2018 de forma gratuita en el Centro Cultural Bancaja (Plaza Tetuán, 23. Valencia) de martes a domingo, de 10 a 14 h y de 17 a 21 h, y los lunes de 10 a 14 h

Fundación Bancaja presenta, junto con el Instituto Cervantes y con la colaboración de la Fundación Max Aub, la exposición Retorno a Max Aub, una muestra que ofrece un recorrido por la vida y la obra creativa de este intelectual francés de nacimiento, alemán por parte de padres, español de adopción y mexicano por elección durante su exilio tras la Guerra Civil Española.

Comisariada por el poeta y crítico literario Juan Marqués, el proyecto pretende profundizar en este autor polifacético y prolífico para quienes ya están familiarizados con su trabajo, pero también descubrir las diferentes facetas de su trayectoria (intelectual, novelista, poeta, cuentista, antólogo, ensayista y crítico) para quienes no conocen su obra.

Tras su paso por la sede del Instituto Cervantes de Madrid, la Fundación Bancaja trae la muestra a Valencia, una de las tierras de acogida del escritor durante una vida marcada por el exilio al que le obligaron dos grandes conflictos: la primera Guerra Mundial y la guerra civil española. Como él dijo en una ocasión, ‘’Se es de donde se hace el bachillerato’’, y él lo cursó en el Instituto Luis Vives de Valencia, ciudad a la que llegó con once años. 

La exposición se organiza en cuatro espacios que corresponden a diferentes segmentos cronológicos de su trayectoria: los primeros años (1903-1936), la Guerra Civil y primera postguerra (1936-1942), el exilio en México (1942-1968) y, finalmente, su última etapa (1968-1972), que comprende sus dos regresos a la España de la dictadura. Este paseo cronológico y panorámico contiene un total de 125 piezas en su mayoría cedidas por la Fundación Max Aub: libros y otras publicaciones, documentos personales, manuscritos originales, obras plásticas (de Vicente Rojo y José Moreno Villa, entre otros), carteles tipográficos, fotografías y otros objetos. 

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que cuenta con textos de Juan Manuel Bonet, historiador del arte y director del Instituto Cervantes; del comisario de la exposición, Juan Marqués; y de Domingo Ródenas de Moya, profesor de literatura española de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y crítico literario, especializado en la narrativa y el ensayo del siglo XX. 
Fuente: Fundación Bancaja

viernes, 22 de diciembre de 2017

LA DIPUTACIÓN Y LA UJI PRESENTAN UN NUEVO LIBRO SOBRE LA PROVINCIA DE CASTELLÖN

El libro es obra de los hermanos Manuel y Joan Antoni Vicent, que uno en el arte de la palabra y el otro en el arte de la fotografía, plasman en este trabajo con delicadeza y sentimiento los paisajes de buena parte de la provincia de Castellón

La Diputación de Castellón y la Universitat Jaume I han publicado el libro de Manuel Vicent y Joan Antoni Vicent 'La Plana. Paisatges de la Memòria' como parte de su colección conjunta Biblioteca de Les Aules. 

A través de sus 183 páginas y sus siete capítulos, la obra ofrece un atractivo recorrido por la provincia bajo el prisma del talento de Manuel Vicent en los textos y su hermano Joan Antoni Vicent en las imágenes, que narran con delicadeza y sentimiento los paisajes de La Plana, desde Almenara a Torreblanca y desde Columbretes a la Sierra de Espadán, navegando por la memoria de un niño curioso con mirada serena y pausada para describir la belleza de los paisajes, de las costumbres, de las emociones y el coraje de los castellonenses, de los placeres que disponen y que tantas veces miramos sin ver.

Este libro hacía falta porque hasta ahora no existía ningún otro libro que pudiera mostrar al mundo qué son los castellonenses y que lo hiciera de una manera tan sutil, tan elegante, tan exquisita como lo hacen los hermanos Vicent. En este sentido, la presente obra es un libro difícil de clasificar, puesto que es un libro literario, pero también un libro fotográfico, un libro de presentación de un territorio y unos paisajes, los de La Plana, por lo que tambien es también un libro-catálogo. Es, incluso, un libro de viajes, un libro para el turista y para quien quiera hacer también otro viaje muy especial, el de la memoria, los recuerdos de la niñez del escritor Manuel Vicent.

La publicación de este libro se corresponde con el esfuerzo del Gobierno Provincial por poner a disposición de la sociedad castellonense herramientas con las que hacer posible la difusión del patrimonio cultural e histórico de los pueblos de la provincia. Un labor para que cuenta siempre con la colaboración de la Universitat Jaume I de Castellón. Así, el Servicio de Publicaciones de la Diputación publica anualmente más de una decena de ejemplares dirigidos a ilustrar temáticas de los pueblos de Castellón que contribuyen a un mejor conocimiento colectivo de nuestros orígenes, tradiciones, patrimonio y costumbres, que de otra forma no serían posibles. Cabe señalar que éste y todos los libros publicados por la Diputación están disponibles en el Servicio de Publicaciones en la página web corporativa (publicaciones.dipcas.es).

jueves, 21 de diciembre de 2017

ALTURA QUIERE PROTEGER LAS TRINCHERAS DE SU TÉRMINO MUNICIPAL

El Ayuntamiento de Altura ha decidido iniciar los tramites para declarar Bien de Relevancia Local algunos tramos de trincheras pertenecientes a la guerra civil descubiertos en varias excursiones de localización, conforme a la figura de la ley de mayo de 2011 emitida por la Generalitat Valenciana 
Con el ánimo de hacer efectiva la responsabilidad moral y legal que al Ayuntamiento de Altura corresponde respecto a la protección del Patrimonio Cultural, así como su conversión en recurso turístico y educativo orientado a la recuperación de la memoria histórica y a la promoción de la cultura de la paz, los representantes del municipio debatirán el próximo pleno la propuesta de declaración de Bien de Relevancia Local de las Trincheras de La Torrecilla y Montmayor. 

Se trata de una línea de crestas integrada en el Paraje Natural Municipal de La Torrecilla - Puntal de Navarrete que tiene continuidad en el Paraje de Montmayor y en la Fuente del Hontanar para proseguir, en dirección SE, paralelo al Valle del Palancia. En este tramo, las trincheras se sitúan siguiendo, a grandes rasgos, la curva de nivel de los 900 m, sobre un territorio abrupto, con laderas de fuertes pendientes disectadas por barrancos a los cuales se orientan las trincheras, abiertas sobre litología caliza y cubiertas por matorral y bosque mediterráneo.

Fueron construidas, probablemente, durante 1938/1939 como parte de la línea de defensa intermedia del Palancia, en la retaguardia de la línea XYZ, y se extendía desde El Puig hasta conectar con la línea XYZ al sur de Javalambre.

Cabe recordar que la línea XYZ se desarrolla como estragegia para la salvaguarda de Valencia frene al avance de las tropas franquistas durante la primavera de 1938, y se adapta constantemente a la situación del frente, con trazados de refuerzo en retaguardia que discurren paralelos o confluyen en ella, como esta línea Intermedia o la línea La Muela - Aceitenebro.


Actualmente, la Constitución Española atribuye a los poderes públicos “la conservación y el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad.” En similares términos se pronuncia el Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana y la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano que, mediante la modificación del pasado mes de abril otorga “la consideración de Bienes Inmuebles de Relevancia Local, … al patrimonio histórico y arqueológico civil y militar de la Guerra Civil en la Comunitat Valenciana, además de los espacios singulares relevantes e históricos de la capitalidad valenciana, como todos aquellos edificios que se utilizaron de sede del gobierno de la República, además de los espacios relevantes que utilizaron personajes importantes de nuestra historia durante el período de guerra de 1936 a 1939.
Fuentes. InfoPalancia.com / Crónicas del Palancia

miércoles, 20 de diciembre de 2017

IMPULSO CIUDADANO AL LEGADO INDUSTRIAL DEL PUERTO DE SAGUNTO

La asociación del patrimonio inaugura una escultura a modo de homenaje a las víctimas de accidentes laborales en "la fábrica" y promueve una exposición permanente como anticipo del museo

La Asociación en Defensa del Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto trabaja en varios proyectos para impulsar la recuperación de todo este legado desde la ciudadanía, más allá de la labor de las instituciones. El primero por su inmediatez es la inauguración del monumento que se está erigiendo en la Alameda en memoria de todos los fallecidos en accidente laboral en la industria minera y siderúrgica local.

Se trata de una imponente escultura realizada en acero de seis milímetros resistente a la corrosión que servirá de homenaje a las 156 personas que perdieron la vida en la conocida Fábrica de Puerto de Sagunto y cuyos nombres quedarán grabados para la posteridad en una plancha que, además, servirá para recordar un parte de la historia del núcleo porteño de la capital del Camp de Morvedre.

Esta impresionante escultura fue inaugurada el pasado domingo, 17 de diciembre, tomando forma finalmente aquella idea fraguada hace unos tres años por la Asociación del Patrimonio Industrial, y que por deseo de la mayoría de los familiares de las personas homenajeadas ha sido colocada en la Alameda del Consell.

La siderurgia fue muy importante para el desarrollo de Puerto de Sagunto, pero también lo son las personas y muchos de los trabajadores de la Fábrica que tuvieron que abandonar sus casas para trabajar en ella en condiciones muy peligrosas y por unos sueldos muy bajos. Un ejemplo de dignidad y de conciencia de clase, que poco a poco, gracias a algunas movilizaciones obreras que fueron muy importantes en España, mejoraron su calidad de vida y laboral.

Por eso se ha decidido rendir homenaje a todas aquellas personas que fallecieron en esta industria en un periodo desde 1907 hasta 2017, tomando como punto de partida la compañía Sierra Menera, que fue la que dio origen a la conocida Fábrica unos diez años después.

El trabajo de investigación ha sido muy complicado hasta obtener los nombres de las 156 personas homenajeadas en esta escultura cuyo coste asciende a 7.000 euros, sufragados por el consistorio saguntino. En algunos casos ha sido muy complicado porque desde el accidente hasta ahora han pasado unas cuatro generaciones y, en alguna ocasión, la familia desconocía el hecho. Por desgracia, durante los primeros años de la Fábrica los accidentes mortales eran más habituales porque había una falta total de medidas de seguridad, pero esto poco a poco fue disminuyendo y el último accidente mortal documentado es de 2010.

Entre los 156 fallecidos figura una sola mujer, vecina de la localidad de Gilet: Se trata de Tomasa Peñalber que era guardabarrera del ferrocarril y perdió la vida en 1930 en un accidente a causa, precisamente, de un fallo de la barrera que evitaba el paso de vehículos cuando circulaba por allí el ferrocarril.

Una exposición como anticipo del museo industrial

Pero, además de este acto de homenaje, varios integrantes trabajan también en el montaje de una exposición permanente sobre todo este legado, a la espera de la inauguración del Museo Industrial, que todavía no puede acabarse ni abrir sus puertas hasta que el patronato que lo gestionará pague sus deudas con la Seguridad Social.

El trabajo de esta nueva asociación, constituida en noviembre de 2016, además de la defensa y el estudio del patrimonio industrial de todo el Camp de Morvedre, busca la realización de acciones de voluntariado, como el puesto en marcha para la recuperación de piezas, o la convocatoria anual de un reconocimiento a personas o entidades que se hayan significado en la defensa de la industria local y su legado.

Todo ese trabajo se está realizando en una de las salas de las antiguas oficinas de Altos Hornos del Mediterráneo (AHM), después del acuerdo alcanzado con el ayuntamiento y la Fundación del Patrimonio Industrial del Puerto. Los fondos provienen en gran parte de la alabada exposición promovida hace unos meses en el Centro Cívico bajo el título Un siglo forjando un pueblo, aunque ya cuenta con nuevas piezas, y esperan seguir recibiendo más gracias a la donación de vecinos y colaboración ciudadana
Fuente: Levante EMV - El Económico

martes, 19 de diciembre de 2017

LA AUTOVÍA MUDEJAR RECIBIRÁ MEJORAS EN 2018

El pasado viernes, el consejo de ministros destinaba 23,3 millones a varias obras de mejora para las carreteras del Palancia. La A-23, la N-234 y la N-225A serán las beneficiadas de estas licitaciones, pendientes de aprobar.

La comarca del Alto Palancia y sus alrededores recibirán una lluvia de millones que irán a parar a la mejora de sus carreteras. En concreto, serán 23,3 millones de euros los que se destinarán a los trabajos en varios viales que son de titularidad del Estado en la zona. Estos se reparten entre las provincias de Castellón y Valencia, aunque la mayor parte de ellos tendrán incidencia en el territorio castellonense. 

Fue también el Consejo de Ministros el que ha autorizado la firma de un contrato para mejorar los 62,5 primeros kilómetros de la autovía Mudéjar, la A-23, un nexo de comunicación fundamental para la comarca del Palancia. Asimismo, también entran en las labores de conservación las carreteras N-225 (en sus 16 primeros kilómetros), la N-225A; y varios tramos de la N-234, que recorren fundamentalmente términos municipales del Alto Palancia. Además, también la autovía A-7 y la N-340, ya en el litoral de Valencia y Castellón, también se verán beneficiadas por estas inversiones en mantenimiento en puntos cercanos a las obras anteriores. 

En el anuncio realizado el pasado viernes por Moncloa no se señala cuándo se pueden llevar a cabo dichas obras. Previamente se tendrán que licitar las mismas, algo que Fomento ya realizó recientemente (en junio) por valor de 8,5 millones de euros, para la conservación de varios tramos de cinco carreteras en Castellón, estas ubicadas en su parte central. 

Los trabajos consistirán, según detallaron fuentes del Ministerio de Fomento, en la mejora de los servicios de comunicaciones, vigilancia y atención a accidentes; el mantenimiento de los elementos de la carretera (incluida la reposición del firme); el de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización; y reconocimientos de estado de las carreteras, estudios de accidentalidad e informes de seguridad vial.
Fuente: R. Olivares - Mediterráneo Cs

lunes, 18 de diciembre de 2017

A LA VENTA LA MASIA DEL GABACHO DE SEGORBE

Este conjunto rural en plena calderona, fue antiguo cuartel republicano y residencia de Juan Negrín. Su propiedad, de unas 100 Ha de superficie sale a la venta por 6,5 millones de euros.  En Segorbe, un movimiento ciudadano solicita que pase a titularidad municipal para su uso como espacio para la divulgación de la Memoria Histórica

Sale a la venta una pieza importante del patrimonio rural de la comarca. La conocida como 'Masía del gabacho' o 'de la Virgen', que fue cuartel general republicano y residencia durante algún tiempo del presidente del Gobierno de la II República Juan Negrín, ha sido puesta a la venta.

La masía del Gabacho, una masía histórica ubicada en el término de Segorbe, en un entorno aislado del mundo dentro de la Sierra Calderona, sale a la venta por 6,5 millones de euros.

Se trata de una finca de 100 Hectáreas de superficie, en la que hay una explotación agrícola en plena producción que consta de olivos en plantación superintensiva por unas 35 Ha, almendros en plantacíon intensiva por unas 15 Ha y otras veinte hectáreas de Olivos centenarios, algarrobos y almendros variados. Toda ella en regadío y con de riego por goteo.

Además, la finca posee en su interior una laguna de unos 50.000 m2 y un pozo con caudal suficiente para abastecer a toda la finca. 

En el centro de esta finca, se ubica una masía histórica amurallada del siglo XVIII totalmente restaurada, con 800m2 de superficie por cada una de sus dos plantas. La planta principal, rehabilitada durante estos últimos años como un palacete, está compuesta, entre otros de 10 dormitorios suite con cuarto de baño propio, salón comedor de más de 100 m2, despacho, gran cocina, despensa, zonas comunes y además dispone de capilla privada dentro de la mansión. Dispone de calefacción central en toda la casa y de todas las comodidades/lujos necesarios para vivir en ella como mobiliario de anticuario, mármoles en los suelos, cabinas de hidromasaje en todas la habitaciones… 

En la planta baja está la zona de servicio con bodega, horno moruno, almazara antigua con molino de aceite restaurado y listo para su funcionamiento, otro dormitorio completo y varias habitaciones sin uso actual. Por último tiene una zona abuhardillada en la planta tercera que ahora se destina a sala recreativa y multimedia

Dado que la finca fue utilizada durante la guerra como cuartel general del ejército republicano, de hecho fue residencia de Negrín durante un tiempo y centro estrategico de la linea defensiva de retaguardia cuando el frente estaba en Viver, la casa dispone de un túnel de escape con cámaras como refugio antiaéreo. En el exterior encontramos grandes terrazas, la piscina, caballerizas para 6 caballos, cocheras, y una vivienda aneja de unos 100 m2 para invitados o bien para los caseros (uso actual). Todo esto se encuentra dentro de la zona amurallada que ocupa una superficie de 3.300 m2. 

Fuera del recinto amurallado la finca dispone de un picadero para los caballos y otras dos edificaciones antiguas sin uso actual. Tiene grandes posibilidades de expansión así como de acondicionamiento de zonas de recreo, como un embarcadero en la laguna etc...

Tras el conocimiento por parte del movimiento ciudadano "Recupera Segorbe" de la puesta en venta de la conocida como 'Masía del gabacho', se ha solicitado la intervención del Ayuntamiento de Segorbe para que ponga los medios pertinentes para convetirla en titularidad pública y promueva su conversión en un centro de divulgación de la Memoria Histórica de la guerra civil española, así como la pronunciación en pleno municipal de una declaracion de bien de relevancia local.

Para el movimiento ciudadano "Recupera Segorbe" la memoria histórica es importante, tanto por quienes defendieron la II República, como por quienes lucharon por el bando sublevado. Por estos motivos, entiende que esta finca mantiene numerosos vestigios de aquellos tiempos y que debería ser comprada y adquirida por el Ayuntamiento, para los fines históricos y culturales, señalados anteriormente. Además, entiende que el consistorio debe velar por la protección de los bienes culturales y patrimoniales ubicados en su término municipal, y que la nueva ley valenciana sobre memoria historica advierte de proteger ese tipo de edificios y fincas.
Fuente: Informal Segorbino /  /www.foundvalencia.es/

sábado, 16 de diciembre de 2017

PUERTAS ABIERTAS EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ENTRADA DE TOROS Y CABALLOS DE SEGORBE POR SU DÉCIMO ANIVERSARIO

El Ayuntamiento de Segorbe también ha adelantado alguno de los nuevos proyectos turísticos para el año 2018

El Centro de Interpretación de la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe celebra este año su décimo aniversario. Para conmemorarlo, se ha dotado al mismo con un nuevo vídeo de imágenes actualizadas. Con el fin de dar a conocer el Centro a la población y presentar la renovada grabación, la Concejalía de Turismo celebrará una semana de puertas abiertas, del 17 al 24 de diciembre. 

Este domingo, los más pequeños podrán disfrutar de juegos con los carretones de toros y caballos, de 12:00h a 13:30h en la plaza del Alto Palancia.


Con esta actuación se pretende cerrar un año 2017 marcado por el incremento de visitas a la ciudad tanto en los museos, como en la Oficina de Turismo. Esto ha sido posible gracias a la constante promoción turística de la ciudad a través diferentes métodos, entre los que destacan las habituales jornadas gastronómicas, el Mercado Medieval y la asistencia a las ferias FITUR (Madrid), NAVARTUR (Pamplona), B-TRAVEL (Barcelona), NATURAL (Castellón), ARATUR (Zaragoza), Street Marketing (Valencia) y Fira Tots Sants (Cocentaina). A ellos cabe sumar los acuerdos de colaboración con la Ruta del Grial, o la inclusión de Segorbe en el Club de Producto Familiar, Tour & Kids.

También se ha creado un nuevo portal turístico, visible en todos los dispositivos y con todos los recursos turísticos incluidos, que incluye una agenda de actividades y un apartado específico para la gastronomía. Estas Fiestas Patronales, se presentaron también, en colaboración con Correos, unas nuevas postales prefranqueadas de Segorbe y de su Entrada de Toros y Caballos de Segorbe, con el fin de llevar la imagen de la ciudad alrededor del mundo.

Por último, desde la Concejalía de Turismo se ha adelantado alguno de los proyectos que quieren poner en marcha para el próximo año, como la adecuación de la sala para los Gigantes y Cabezudos, la realización de un folleto de rutas deportivas y el lanzamiento de un nuevo producto turístico: “Mandas: Puesta en valor turístico de una tradición histórica”, con el que se quiere potenciar esta vieja y cada vez menos seguida costumbre de ir a la plaza del Almudín a solicitar el turno de riego, o ir "a mandas", debido al abandono de la huerta segorbina, de cara a recuperarla a nivel turístico y cultural y no se pierda.

Las Mandas

Las Mandas tienen como escenario la Plaza del Almudín, bajo el largo y viejo balcón que adorna la fachada de Sindicado de Riegos, junto al estrecho y adoquinado y claroscuro callejón de Santa María. Allí se reunen los agricultores segorbinos formando pequeños círculos con fines de breves, gratas y entretenidas conversaciones, aguardando a que las campanas de la catedral anuncien las veintiuna horas, cuando el Sequiero dara inicio a "Las Mandas".

Esta rutinaria y antiquísima costumbre se remonta en los años desde la lejana construcción de las acequias de riego de la extensa red de regadío de toda la vega segorbina, que permite desde antaño, que el preciado líquido llegue hasta el último rincón de cada huerta, saciando la sed a arboles frutales y demás hortalizas tan características de la agricultura local.


"Las Mandas" constituyen el sistema controlado de las aguas para su provecho, donde día a día se rigen los turnos de riego para satisfacer las necesidades de los posibles regantes. Estas "Mandas", están protagonizadas por dos "sequieros" encargados de llevar y regir todo el sistema de regadío. Así pues, el "sequiero", subido en una piedra rectangular adosada a la pared de la fachada del sindicato, a modo de pedestal, comienza su andadura de orador a todos los presentes, nombrando los "rollos" y "brazos" que compone la red de regadío; nombres formados por las partidas que discurre el agua. "Hasta el Dao. Hasta el Camino de Castellnovo. Hasta el Rollico. Hasta el Huerto de Raro. Todo el resto de la "Híla..."

El regante levanta su brazo dandole a conocer al "sequiero" que desea regar en la última partida nombrada y, una vez formado el turno, suele decir al primero: "Mañana a las nueve, a coger el agua y a regar..." Así, los regantes van desapareciendo del lugar a medida que se van dejando de nombrar las partidas por las diferentes calles que concurren al citado lugar, hasta el día siguiente "a la horica mandas".
Fuentes:Toni Berbís Fenollosa - Agua Limpia /  InfoPalancia / Ayto Segorbe /

viernes, 15 de diciembre de 2017

ESTIVELLA PONDRÁ EN VALOR SU CISTERNA DE HACE 160 AÑOS

Será a través de fondos aportados desde la Diputación de Valencia, que permitirán poner en valor esta gran balsa subterránea financiada en 1854 por parte del pueblo con el objetivo de abastecerse de agua. 

El municipio de Estivella ha iniciado los procedimientos administrativos para acometer tareas de consolidación y recuperación de una parte, ahora oculta, de la Cisterna Nueva, que permita la dinamización patrimonial de esta instalación hídrica. Unas actuaciones para las que se contará con los recursos económicos procedentes de la Diputación de València.

La importancia de acometer este tipo de actuaciones es importante para mostrar a todos los vecinos y visitantes el funcionamiento de esta infraestructura hidráulica tan arraigada en la localidad, para reconocer el  patrimonio local y reencontrar y recordar a los antepasados y sus formas de vida. 

En concreto, la Cisterna Nueva de Estivella presenta una gran balsa subterránea financiada en 1854 por parte del pueblo con el objetivo de abastecerse de agua, la cual sustituyó una instalación similar fechada cronológicamente ya en el siglo XVI. Una construcción que actualmente sólo tiene como parte visible una caseta, rematada por un tejado, con acceso a una escalera que baja hasta la pila y el grifo de la balsa, donde antiguamente se llenaban de agua las garrafas y los cántaros. 

La balsa ocupa todo el perímetro de la plaza y está constituida por dos zonas diferenciadas separadas por dos grandes arcos de medio punto. La entrada en la balsa se hacía a través de una claraboya por la que se accedía directamente al interior y que servía para limpiarla. Del mismo modo, también presenta una entrada de la acequia de Pau, que era la que vertía el agua en la balsa para llenarla. Esta construcción dedicada al agua tuvo vigencia hasta entrado el siglo XX, ya que no sólo servía para almacenarla, sino también para refrescarla. Fue rehabilitada en el año 1998 y ahora, con los recursos disponibles de los diferentes programas puestos en marcha por parte de la Diputación de València, se pretende ampliar el área visible de la cisterna para que ésta siga siendo un destacado elemento del patrimonio urbano. 

 En este sentido, las actuaciones previstas pretenden consolidar el techo y los muros más deteriorados de esta construcción hidráulica, además de recuperar la zona posterior de la cisterna, aquella no visible y que alberga el depósito, el cual se extiende a lo largo y ancho de toda la plaza.
Fuentes: Levante EMV / El Económico/ Web Ayto Estivella

miércoles, 13 de diciembre de 2017

LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA PRETENDE ELIMINAR LAS CAÑAS DEL RÍO PALANCIA

Se trata de un plan piloto en el cauce medio del río Palancia para prevenir fuegos y sustituir las cañas por especies autóctonas.

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y la Conselleria de Medio Ambiente han puesto en marcha en el espacio protegido del curso medio del río Palancia, en los términos municipales de Sot de Ferrer y Soneja, un proyecto piloto para prevenir incendios forestales. 

Este plan, que cuenta con un presupuesto cercano a los 100.000 euros, también se está realizando en otros dos puntos de las provincias de Valencia y Alicante.

Esta experiencia consiste en la eliminación de las cañas situadas en los cauces del río. Para ello, se cortan y luego se coloca una lona que mata por completo esta especie invasora y sirve como cortafuegos natural. Después, en esta zona está previsto replantar vegetación autóctona.

La selección de las áreas ha sido previamente consensuada por los técnicos de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural y de la CHJ.
Fuente: S. Ríos - Mediterráneo de Castellón

SAGUNTO QUIERE REVIVIR EL PATRIMONIO Y OFERTA ECOLÓGICA DE SUS COSTAS

Sagunto adelanta 317.600 euros para revivir la época pirata en el Grau Vell, y queda a la espera de que el gobierno estatal complete la inversión con la aportación del 1,5 % cultural por parte del Estado. La actuación alcanza la torre de vigia, el patio y el almacén. Además, crea un Sendero Azul "La Mar entre Marjals", que recorre casi 14 kilómetros paralelos a la línea de costa, desde el Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana hasta la Casa Peña.

El Ayuntamiento de Sagunto ha hecho públicos dos proyectos que pretenden poner en valor el patrimonio histórico y natural que poseen las costas del municipio, y que además de conservarlo, sirva para fines turísticos.

La más ambiciosa es la apuesta por tratar de devolver el Grau Vell a su época de explendor, para lo que ha destinado una partida en el presupuesto de 2018 que asciende a 317.600 euros para la rehabilitación del conjunto defensivo compuesto por la torre de vigilancia, el patio cercado y el almacén.


Este complejo, cuyo origen se remonta al siglo XVI como parte del proyecto para proteger las costas valencianas de las incursiones piratas de turcos y berberiscos, necesita un millón de euros para su puesta en valor y el cuatripartito ha recogido una parte en su previsión de cuentas con la confianza de que el Estado la complete a través del 1,5 % cultural, pues la última vez que se invirtió esta ayuda en Sagunto fue hace casi 20 años para la restauración del Alto Horno.

Pese a que el ayuntamiento programa ahora su primera inversión importante en este enclave, su intención de recuperarlo lleva meses de negociaciones con la Demarcación de Costas de València, que es la competente en esta zona al estar incluida en dominio público marítimo terrestre. En el intento de obtener la concesión del complejo, el ayuntamiento pidió primero la cesión de un área de 153 hectáreas, aspiraciones que el organismo estatal ha rebajado, aunque todo apunta, a falta del trámite oficial, que próximamente se hará oficial la concesión por entre 30 y 50 años del espacio que ocupan la torre, el patio y el almacén.

Sin embargo, esta concesión lleva como condicionante que el consistorio restaure y adapte el complejo defensivo del siglo XVI para su equipamiento museográfico en menos de un año, además de encargarse de su perfecto estado de utilización, limpieza y estética, una responsabilidad hasta ahora no ejecutada por sus responsables, hasta el punto que la policía denunció en 2016 los desprendimientos en la torre. Además de
no poder optar a fondos del 1,5 % cultural, con los que el consistorio espera para completar los 317.000 euros reservados en 2018 hasta alcanzar el millón en el que se ha estimado la puesta en valor de estos algo menos de 2.200 m2.


Esta intención ya cuenta con poderosos aliados, ya que el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, reconoce que es un bonito proyecto, porque recupera una parte del patrimonio de los valencianos. Sin embargo, desde la oposición del consistorio se critica que el convenio firmado por el ayuntamiento con la Autoridad Portuaria de Valencia contemplaba que esta última se hiciera cargo de la puesta en valor del Grau Vell, proyecto que ahora el ayuntamiento tendrá que asumir con el dinero de todos los saguntinos.
Fuente: Rafa Herrero - Levante EMV

martes, 12 de diciembre de 2017

LA DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN PRESENTA SU GUÍA "21 PEQUEÑAS MARAVILLAS DE CASTELLÓN"

La Diputación ha editado 4.000 ejemplares de cada una de estas 21 guías de los Parajes Naturales Municipales de la provincia, gestadas con la colaboración de Ayuntamientos, asociaciones y voluntarios

El pasado viernes 1 de diciembre se presentó en el Palacio Provincial de Castellón la Guía de los Parajes Naturales Municipales: “21 Pequeñas maravillas de Castellón” entre los que se encuentran varios de los  Parajes Municipales de la comarca del Alto Palancia.

El acto, al que acudieron alcaldes y representantes de los 21 pueblos de Castellón que poseen en su término la declaración de algún Paraje Natural, estuvo presidido por el vicepresidente provincial de Turismo, Andrés Martínez y el diputado delegado del Medio Natural, Antonio Cases quienes no repararon en explicar los detalles de cómo se han gestado estas guías turísticas de todos y cada uno de estos pequeños tesoros naturales que poseemos en los distintos pueblos de Castellón. 


Y es que como hasta ahora los ayuntamientos no tenían ninguna herramienta para dar a conocer estos parajes, animar a su visita a los potenciales turistas de sus pueblos y poder dar a conocer esta red de entornos tan ricos y atractivos en los distintos puntos de la provincia, desde el ente provincial se ha querido poner en valor estos parajes a través de esta nueva herramienta que divulga y promociona el patrimonio natural provincial. Así con estas guías se trata de dar un paso más en esa promoción y divulgación del territorio, porque no se puede querer lo que no se conoce.

Para la elaboración de estas guías se ha trabajado junto a los ayuntamientos, colectivos y personas que de alguna manera han querido colaborar aportando sus conocimientos, para lograr la divulgación de estos parajes tanto a nivel natural como de patrimonio cultural..

Estas guías '21 pequeñas maravillas de Castellón' son los parajes del Bovalar de Sant Jordi (Sant Jordi), el Castillo de Arenós (Puebla de Arenoso), el Castell (Atzeneta del Maestrat), el Clot de la Mare de Déu (Burriana), El Mollet (Sant Joan de Moró), el Pozo Junco (El Toro), El Rivet (Benassal), Ermitorio de la Magdalena (Castellón de la Plana), la Dehesa (Soneja), la Esperanza (Segorbe), l´Estany (Nules), la Torrecilla-Puntal de Navarrete (Altura), Mola d´Ares (Ares del Maestrat), Mola de la Vila (Forcall), Palomita (Villafranca del Cid), Peñaescabia (Bejís), Pereroles (Morella), Racó del Frare (San Mateu), Rambla Celumbres (Castellfort-Cinctorres-Portell de Morella), Sant Miquel (Vilafamés). Serra del Puig (Vinaròs). 

Hay que señalar que la Diputación ha editado 4.000 ejemplares de cada una de estas 21 guías recogidas en una carpeta que ha distribuido entre los municipios para que cuenten ya con este recurso el próximo puente de diciembre.

NUEVAS INVERSIONES Y FIGURAS DE PROTECCIÓN PARA EL PATRIMONIO DEL CAMP DE MORVEDRE

La Diputacón de Valencia prevee destinar cerca de 700.000 € para actuar en diversas obras patrimoniales, y por su parte, la Consellería de Cultura da luz verde a la declaración de Bien de Interés Cultural al Yacimiento romano de Ponera en Sagunto.

La Diputación de Valencia restaurará 16 obras patrimoniales en el Camp de Morvedre por un total de 679.227 euros. Para la Diputación de Valencia es una prioridad la restauración y conservación del patrimonio de todos, por lo que han destinado una inyección bianual de 10 millones de euros en subvenciones a 248 bienes históricos y culturales de las comarcas de Valencia. De estos, para el Camp de Morvedre se han aprobado 16 proyectos  por un total de 679.227 euros, y para Los Serranos, 11 actuaciones por un total de 517.494 euros.

Se trata de tres líneas de subvención, que ascienden a un total de 9.875.000 euros, para obras de restauración y conservación de bienes inmuebles con valor histórico, artístico o de interés local; obras de acondicionamiento, mejora o conservación de inmuebles destinados a actividades musicales; y obras de restauración del patrimonio mueble en las comarcas.

Los municipios recibirán estas ayudas siguiendo criterios técnicos, a través de baremos transparentes y objetivos,en los que han participado juristas, arqueólogos e historiadores entre otros, y luego serán los pueblos y ciudades, quienes decidirán qué proyectos son los más necesarios para sus vecinos.

Algunos de los ejemplos donde van a ir aparar las ayudas de esta nueva convocatoria, están dos cuadros del artista Joan Ribalta que conserva el ayuntamiento de Andilla, o algunos de los bienes catalogados como Bien de Interés Cultural o Bien de Relevancia Local  de los consistorios, que podrán recibir hasta 50.000 euros, a los cuales podrán sumar hasta 50.000 más de sus propios fondos.

UN NUEVO BIEN DE INTERÉS CULTURAL PARA SAGUNTO


Planta Villa Romana Ponera de Sagunto
Por otro lado, se ha hecho público que la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha dado luz verde a iniciar los trámites para declarar Bien de Interés Cultural la Villa Romana de Ponera, en el término municipal de Sagunto, tras solicitud del Ayuntamiento saguntino. La tramitación correrá a cargo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de esta conselleria.

El yacimiento arqueológico se encuentra incluido en la carta arqueológica de la Comunitat Valenciana. Inventariado e incluido en los estudios previos realizados en el año 2005 para la actualización del catálogo de bienes y espacios protegidos del término municipal de Sagunto, como área de vigilancia arqueológica.

En el yacimiento se aprecian estructuras arqueológicas bastante arrasadas y desmontadas por las labores agrícolas, quedando en pie los restos que ocupaban la línea divisoria entre parcelas, a modo de linde y contención de tierras, así como alguna estructura muraria aislada en peor estado de conservación.

No obstante, el espacio excavado de la Villa Romana de Ponera cuenta con elementos constructivos que conforman un conjunto edilicio de grandes dimensiones, construido en una zona geográfica óptima y con diversos elementos que coinciden con los requisitos que los tratadistas y agrónomos latinos planteaban como indispensables para la erección de una villa, tanto en el aspecto residencial como en el funcional.

Primeramente era imprescindible la fertilidad del fundus, y para la residencia del propietario había que buscar un lugar que reuniese ciertas características de salubridad, orientación, proximidad al agua, etc.; tal y como sucede en la Villa Romana de Ponera. Concretamente se podría vincular a las villae que tienen carácter diseminado.

El emplazamiento del conjunto edilicio puede corresponder a diferentes factores entre los que destacan la escasa distancia del municipium de Saguntum (1,2 km) comunicado con él por diversos caminos (el camino Vell de Terol, que en época romana comunicaba Saguntum con el interior de Aragón y que se localiza a 1 km al E del yacimiento). Su ubicación, a los pies de la montaña de Ponera, resguardaba de los vientos fríos del N, y así se constata que las estancias principales de la villa se orienten al E, mas elevadas, captando los vientos frescos de levante. Y se encuentra próxima al río Palancia y delimitada al norte y al sur por sendos ramales de la acequia Major de Sagunto (que posiblemente fosilice el antiguo acueducto romano) asegurando el acceso a los recursos hídricos.

El material arqueológico recuperado en las excavaciones se compone de gran cantidad de material constructivo, fragmentos de columnas, molinos de mano, contrapesos de torcularium, estucos, teselas monocromas y de pasta vítrea, pigmentos, cerámica de época ibérica, fragmentos cerámicos de filiación romana, cerámica de época medieval-islámica, cerámica de época moderno-contemporánea, material metálico, vidrio, fragmentos de mármol de diversas tonalidades y morfologías, objetos de hueso trabajado, restos óseos faunísticos, malacofauna, etc.

La construcción edilicia perdura en un espacio de tiempo prolongado, atestiguado por la presencia de materiales de amplia cronología, así como también por la reorganización espacial dentro de la propia villa, con una última fase de ocupación que se puede situar entre los siglos III-V d. de C. En las inmediaciones del yacimiento y de su entorno se encuentran restos cerámicos de distintas épocas, desde la ibérica hasta la contemporánea. En conjunto en la Villa Romana de Ponera se documentan estructuras que conforman la pars urbana de una villa, compuesta por un gran atrio, diversas estancias y zonas de abastecimiento y distribución de agua.
Fuentes: El Económico / El Periódico de Aquí