Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

lunes, 18 de abril de 2016

SE PRESENTA EN SAGUNTO "LA GÉNESIS DE LA CELESTINA"

El libro es el resultado de una investigación realizada por el autor, donde presenta una batería de argumentos para afirmar que Joan Martorell escribió en valenciano tanto La Celestina como el Tirant lo Blanc, a partir de hechos reales ocurridos en Sagunto y no en Salamanca

La Casa de Cultura Mario Monreal de Sagunto, acogerá mañana martes 19 de abril a las 19 horas, la presentación del libro de Manuel Civera: "La génesis de La Celestina" (De Morvedre a Joanot Martorell) escrito a partir del libro Contra Úrsola con el que el Centro Arqueológico de Sagunto conmemora su 50 aniversario. 

En el acto intervendrán Federic Aznar, que conducirá el acto; Antoni Llorens, representará la canción de ciego: Úrsola; Salvador Llorens y Salvador Caballer, que interpretarán las canciones: Ventura amorosa de Joan y Úrsola (basada en la Causa Criminal), Adulterio en lo bodega (L´Espill de Jaume Roig), y A Melibea (versificació de La Celestina); Francesc Fernández, alcalde de Sagunto; Antoni Martínez de la editorial Neopàtria; y Manuel Civera, autor del trabajo.

Esta publicación surge a raíz de que «La Celestina», un auténtico best-seller de la literatura castellana en época medieval que siempre ha presentado multitud de enigmas, se habría inspirado en una historia de pasiones e intrigas vivida en Sagunto en el siglo XV y que tendría como escenario imaginario a la capital de El Camp de Morvedre. Estas son, al menos, las novedosas conclusiones a las que ha llegado el estudioso saguntino Manuel Civera tras cinco años de trabajo con las obras de Fernando de Rojas y de otros autores.

La ubicación de «La Celestina» ha provocado durante décadas diferentes teorías y Civera empezó a indagar en ellas al observar las similitudes de su trama con unos hechos ocurridos en Sagunto entre 1425 y 1428 y que constituyeron el único proceso criminal de época medieval que se conserva completo del Reino de Valencia. Entonces, se procesó a la joven saguntina Úrsola Vilarroya, a su amante, Joan Argent, y a otras personas relacionadas con ellos por el intento de asesinato del marido de Úrsola. Aquella historia que en el año 2007 centró el libro del profesor e investigador Andrés Díaz «Contra Úrsola», está llena de los mismos ingredientes que «La Celestina»: amores, celos, traiciones, episodios de hechicería y alcahuetería.

Pero las coincidencias, según apunta Civera, van más allá. Las características de los personajes, la ubicación y descripción de sus casas e incluso muchos de los acontecimientos narrados en la obra son idénticos, a su juicio, a los actos de amor, odio y tragedia relatados en la causa criminal. El saguntino Joan Argent era halconero, al igual que Calisto. Úrsola, a su juicio, se convirtió en el papel en Melibea. Caterina, condenada a la hoguera por alcahueta y embrujadora, también era vecina de Úrsola y su madre, como lo eran Celestina y Melibea. «Existieron todos los personajes y en Sagunt aún se conservan muchos de los escenarios reales donde se desarrolló tanto la historia de Úrsola como «La Celestina», asegura el estudioso.

Civera afirma que los espacios descritos en «La Celestina» coinciden plenamente con el Sagunto de la época y no con la fisonomía que entonces tenían las ciudades de Salamanca, Toledo, Zaragoza y Valencia que algunos autores habían barajado como escenario de la obra. Como señalaba Civera, «a diferencia de estas ciudades, Sagunto cuenta con una plaza mayor donde hay una escalera que se cita en la obra como escenario para el escarnio público de Claudina, la madre de uno de los criados de Calisto, una pena que además en la Castilla de esa época habría sido de muerte por la reiteración en 4 veces, según el autor García Valdecasas». En esta plaza, como se describe en «La Celestina», tiene lugar la justicia, los toros y el mercado. Tampoco falta en ella el reloj de hierro que se cita en la obra. El Murviedro medieval también contaba con huertos donde se conocieron Calisto y Melibea e incluso una torre como la que Melibea utiliza para suicidarse. Según Civera, incluso la frase «¿cómo puede ser mayor el fuego que atormenta un vivo que el que quemó tal ciudad y tanta multitud de gente?», dicha por Sempronio a su amo Calisto haría referencia al pasado de Sagunto.

Detalle de la Pza Mayor de Sagunto, donde se observan las escaleras
Estas alusiones no acaban ahí pues en el libro se menciona varias veces que en la mesa hay vino de Murviedro. Esto ya había llevado a diversos autores a cuestionar que «La Celestina» transcurra en Castilla, pues en aquella época Castilla tenía prohibido importar vino y por tanto, eso hubiera sido imposible. Además, el marco legal y las costumbres que se narran, como los toros, son propias de la Corona de Aragón. El rector de la Universidad de Bolonia y autor de «La adulteración de la Celestina», José Guillermo García Valdecasas, es uno de estos especialistas que han cuestionado la ubicación de la tragicomedia de Calixto y Melibea en Castilla. Otros abogan porque la obra tuvo lugar en la Corona de Aragón y que el manuscrito original pudo estar redactado en valenciano, como sostiene la Fundació Institut Nova Història.

Casa de la Calle Amelia Danés
Los escenarios del caso aún existen y dan para una ruta turística. El casco antiguo de Sagunto preserva algunos de los lugares que, sin duda, protagonizaron el único proceso criminal de época medieval que se conserva completo del Reino de Valencia y que Manuel Civera relaciona ahora con «La Celestina». Hace unos meses, este estudioso ya guió un recorrido por los escenarios de aquella historia de amantes, celos y alcahuetería, en un acto organizado por el Col.lectiu pel Patrimoni. En él, los lugares claves son la Plaza Mayor donde estaban el mercado, los toros y donde se hizo el juicio, la antigua Porta de San Miquel, donde vivía el halconero protagonista y, en los alrededores, la alcahueta; y la casa de la calle Amalia Danés donde vivía Úrsola, que conserva muchas estructuras de principios de siglo XV, incluida la entrada y la ventana de la habitación de aquella saguntina que, al final, fue indultada por el rey.

También el Tirant Lo Blanc tendría raíces saguntinas

Pero las indagaciones de Civera no acaban aquí: Tras analizar el Tirant Lo Blanc, este saguntino concluye que también esta obra partió de la causa criminal ocurrida en Sagunto, para lo que Civera aporta una explicación al enigmático colofón de esta obra que lleva años desconcertando a los investigadores, pues éste indica que da fin a un libro «dividido en cuatro partes, de las que Martorell por su muerte sólo pudo acabar de traducir tres»; algo que no cuadraba con el Tirant. 

Para el estudioso saguntino: «Debió haber un error en la imprenta y el colofón previsto para La Celestina se puso en la edición del Tirant. De hecho, así se entiende que la primera Celestina estuviera inacabada. Encima, ese texto explica que la cuarta parte fue traducida por Martí Joan de Galba a petición de Isabel de Lloris y yo he descubierto que era una noble saguntina apellidada de soltera Berenguer Cucaló. Por tanto, aunque pueda parecer increíble, todo conduce a un original de La Celestina escrito en valenciano, con raíces claras en Sagunto, y por el mismo Joan Martorell» 

Esta teoría se debe a que como La Celestina siempre ha presentado multitud de enigmas, desde su autoría a sus distintas ediciones, el investigador saguntino se puso a revisar otros textos de la época, concluyendo que el mismo texto de La Celestina está lleno de claves que indican que su autor fue Joan Martorell y su escenario imaginario era Sagunto. Además, según explica, ha hallado en la obra «un calambur idéntico a los que utiliza Joan Martorell en Tirant lo Blanc», es decir, un juego de palabras realizado al agrupar las sílabas de un modo distinto al habitual, a su juicio destinado a dejar en el texto el apellido del autor.

En ella, además de precisar la conocida teoría de que la obra atribuida a Fernando Rojas no es origen castellano, también halla respuestas a varios enigmas de la literatura medieval: Desde el incomprensible colofón que pone fin al Tirant, y que a su juicio correspondía en realidad a La Celestina, pero se trabucó en la imprenta, a un enigmático pasaje de L´Espill de Jaume Roig que, en su opinión, «se entiende al fin perfectamente si uno lo relaciona con la causa criminal ocurrida en Saguntl y que debió ser un auténtico notición en la época, al verse implicado hasta el rey» .

En cuanto a la autoría de Fernando de Rojas, a quien siempre se ha relacionado con la autoría de la obra, Civera afirma que "en realidad él hizo una traducción de un original en catalán que no estaba acabado”, que remanta además afirmando que la única relación entre la conocida tragicomedia y la capital salmantina es que Fernando de Rojas estudió en la Universidad de Salamanca.

Toda esta investigación y batería de argumentos son las que dan cuerpo al libro que se presentará el próximo martes; y que sostiene que Joan Martorell «escribió en valenciano La Celestina y Tirant lo Blanc, a partir de hechos reales ocurridos en Sagunto».

Fuente: Mónica Arribas -  Levante-EMV

No hay comentarios:

Publicar un comentario