Pincha ESTE ENLACE para ver mi Curriculum Vitae

domingo, 30 de enero de 2011

LOS BAÑOS ÁRABES DE TORRES TORRES ABREN SUS PUERTAS RESTAURADOS

Tras ocho años de obras, los Baños Árabes de Torres Torres terminan su restauración

Trini Miró, Consellera de Cultura, inauguró recientemente la restauración de los Baños Árabes en Torres Torres, en la que la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte, ha invertido un total de 450.000 euros desde que este proyecto se iniciara en 2002. Esta intervención ha contado también con una participación de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte de 239.000 euros y con las ayudas del Plan Confianza, cifradas en 111.600 euros. La conselleria de Agricultura, por su parte, ha destinado 70.000 euros. Miró ha afirmado que «la localidad de Torres Torres ha destinado el 100% de su fondo del Plan Confianza, de 111.600 euros, en adecuar el entorno y así facilitar la visitabilidad de los baños».

La titular de Cultura ha destacado que se trata de un día feliz por que «se trata de una inauguración muy importante desde el punto de vista patrimonial, fundamentalmente porque los Baños de Torres Torres son una de las cuatro construcciones de este tipo que se conservan en la Comunitat Valenciana, motivo que le valió la declaración como Bien de Interés Cultural en 2007 y, anteriormente, la de Monumento Nacional en 1938».

Miró ha subrayado que «la Generalitat ha invertido durante los últimos quince años más de 200 millones de euros en recuperación del patrimonio. Estas inversiones, llevadas a cabo con los gobiernos del Partido Popular, nos han permitido actuar en todas y cada una de las comarcas de nuestra Comunitat colaborando en la restauración del patrimonio». Y ha destacado que «desde la Generalitat ayudamos a los ayuntamientos de la Comunitat a recuperar su patrimonio histórico-artístico, como es el caso de estos baños de Torres Torres».

La restauración de los Baños Árabes tuvo su inicio en 2002. Durante la primera fase se desviaron las acequias tangentes a los baños y se intervino la Acequia Mayor de Sagunto. En 2003 se consolidaron los baños, se restauraron los cerramientos, el sistema de desagüe y se amplió el recinto de excavación, hecho que sacó a la luz el vestíbulo. También se recuperó la letrina originaria y empezaron las labores de adecuación del entorno.

La tercera fase comenzó en 2007. Los trabajos han permitido recuperar las tres salas de los baños, la letrina, el leñero y el vestíbulo. Esta tercera fase contempla la restauración de la cubierta, la consolidación de las evacuaciones de aguas, el cubrimiento de las lucernas, la recuperación del pavimento, y la limpieza y reparación del hipocaustum (sistema de calefacción) y la fachada.

Además, se ha realizado una adecuación del entorno para facilitar la visitabilidad de los baños, que ha consistido en la ejecución de un sistema de desagüe, la construcción de una escalinata, aceras, una rampa y una pasarela; la instalación eléctrica, la plantación de un jardín con especies autóctonas y la instalación del riego.

Los Baños Árabes (que también reciben el hombre de baño turco) fueron construidos durante el siglo XIV y reproducen la estructura tradicional árabe de este tipo de instalaciones, cuya finalidad era la de limpiar el cuerpo y relajarse. Además, los baños públicos tenían un importante papel en el ámbito de la arquitectura islámica y como punto de reunión social. Constan de tres salas de aguas: una fría, otra tibia y la última caliente; de un vestíbulo o zona de descanso; y de la letrina. Estas salas se abastecían de agua de la Acequia Mayor de Sagunto, que está situada al lado. Destaca el sistema de calefacción de las salas tibia y caliente, que consiste en una cámara subterránea donde se inyectaba aire caliente.

Torres Torres, situada en la vía del Palancia, que comunicaba Aragón y Valencia, se convirtió en un sitio de paso para quienes la transitaban, que solían descansar en los baños. Otras tres ciudades de la Comunitat cuentan con este tipo de instalaciones: Llíria, Valencia y Elche.

sábado, 29 de enero de 2011

LA MANCOMUNIDAD DEL ALTO PALANCIA HACE PÚBLICAS LAS NUEVAS RUTAS TURÍSTICAS CREADAS POR SUS TALLERES DE EMPLEO

LA RUTA DE LAS ERMITAS consta de cinco tramos de baja dificultad y ha sido el resultado de los trabajos realizados por los 20 alumnos del Taller de Empleo, tanto en el acondicionamiento de los entornos de las ermitas como en el diseño y trazado de la ruta.
  
El primer tramo comienza en la Ermita de San Antonio de Padua de la localidad de Sot de Ferrer, situada en lo alto del monte de San Antonio. Después de disfrutar de las magníficas vistas que ofrece esta atalaya y que nos desvelan el carácter de la ruta, bajaremos por uno de los calvarios más bellos y pintorescos de la provincia de Castellón. Desde allí nos dirigiremos al puente de Soneja donde cogeremos el PRV 63.7 que nos conducirá al Centro de Interpretación del Paraje Natural Municipal de la Dehesa en la localidad de Soneja. Cruzaremos la carretera y cogeremos el camino asfaltado justo enfrente del Centro de Interpretación, siguiendo hasta una bifurcación donde tomaremos el camino en sentido izquierdo hasta adentrarnos en la población. Siguiendo por la calle Mayor llegaremos al Parque municipal, donde en su parte alta podremos visitar la Ermita del Cristo de la Providencia.

Comenzaremos el segundo tramo de la Ruta volviendo sobre nuestros pasos y llegaremos hasta el rio donde retomaremos el PRV 63.7 hasta la población de Castellnovo, pasando por la pedanía de Villatorcas y el camino del Plano. Nos dirigiremos monte arriba hasta llegar a la Ermita de San Antonio de Padua, desde donde tendremos una de las mejores panorámicas de la Comarca, pudiendo divisar las Ermitas de Sot de Ferrer y de Altura.

Continuaremos el tercer tramo de la ruta bajando de la ermita para buscar la pista de la Vall de Almonacid, cruzando el Rio Chico tomando la CV 215 que nos llevara directamente a Peñalba hasta el cruce con la calle de Segorbe, cogiendo el camino, que sin abandonarlo, nos llevará hasta la Avenida de la Excma. Diputación Provincial de Segorbe después de pasar el rio Palancia. Cruzando la CV 216, buscaremos el camino de Tebaida hasta la calle Altura de Segorbe, que nos guiará a un paso subterráneo para atravesar la Autovía Mudéjar y dirigirnos a la localidad de Altura. Una vez pasada la autovía tomaremos el camino dirección Teruel hasta un desvió a la izquierda que nos llevará al centro de la población de Altura, hasta alcanzar la calle Mayor que nos trasladará directamente hasta la calle del Calvario y bordeando el monte de Santa Bárbara una pista de tierra nos subirá directamente a la Ermita, desde donde en días claros podremos ver el mar Mediterráneo.

La bajada de la Ermita nos conducirá a la misma entrada de la Vía Verde de Ojos Negros que no abandonaremos hasta llegar a Jérica, empezando de esta forma el cuarto tramo de la ruta. Una vez lleguemos a la población de Jérica su espléndida Torre nos servirá de guía para llegar a la siguiente ermita de la Ruta, la de San Roque, situada en el centro histórico de ésta localidad y donde podremos disfrutar en “Peña Tajá” de un paisaje de extraordinaria belleza.

La última etapa de la ruta nos hará salir de Jérica hasta la localidad de Viver buscando la CV-235 , que cuenta con un carril bici. Entraremos a Viver siguiendo por la avenida de Castellón y sin dejar la CV-235 hasta la nacional 234 y tomando la calle de la izquierda por la avenida de Segorbe llegaremos hasta la antigua fábrica de piel. Cruzaremos la nacional por un paso subterráneo unos metros más arriba de la fábrica mencionada, y seguiremos por el desvío que sube al monte de San Roque. Abandonaremos la carretera asfaltada para tomar la senda que nos conducirá a la Ermita de San Roque. En la extensa pinada que rodea la Ermita, y disfrutando del mágico entorno en el que se halla, hay un mirador que nos permite ver las sierra del Toro, del Espadán y de la Calderona.

EL SENDERO GR-231 “DE PINARES A SABINARES”. LA PRIMERA RUTA ECO-TURISTA INTER-AUTONÓMICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

SENDERO GR-231 DE PINARES A SABINARES.

KilómetroLocalidadAltitudTiempo
1ª etapa00,00Jérica521 m0,00h
11,00Teresa636 m3.20h
14,50Torás774 m4,30h
Km. etapa17,00Bejís800 m5,30h





2ª etapa00,00Bejís800 m0,00h
06,00El Molinar963 m1,15h
08,00Bco El Taconar1040 m1,45h
12,00El Toro1011 m2,50h
21,00El Paul1150 m4,50h
Km. etapa24,50Manzanera996 m5,30h





3ª etapa00,00Manzanera996 m0,00h
05,00Mas de Navarro980 m1,00h
11,00Albentosa952 m2,00h
15,00Masía Hoyuelas1040 m2,45h
Km. etapa22,00Sarrión991 m5,30h
TOTAL Km. 62,50


PLANO_de_pinares_a_sabinares_ 
El GR-231 nace como iniciativa de la Mancomunidad Intermunicipal del Alto Palancia. El Taller de Empleo Pluriregional “Nuevas Alternativas” ha desarrollado durante un año los trabajos de configuración de ésta nueva ruta eco-turista. Se han llevado a cabo trabajos de acondicionamiento de la vegetación accesoria, con la finalidad principal de disminuir el riesgo de incendio forestal. Se han construido áreas de descanso necesarias a lo largo del recorrido del sendero y se ha acometido la señalización tanto vertical como horizontal de todo el itinerario colocándose paneles informativos y confeccionando además una guía del nuevo itinerario.

Paralelamente, se han ejecutado trabajos de acondicionamiento del entorno que atraviesa el sendero, así como la reconstrucción y puesta en valor de recursos alternativos ubicados en el discurrir del sendero tales como “La Trinchera de al Vegatilla” (Jérica) o el “Refugio Peñarroya” (Torás) que han venido a enriquecer más si cabe el potencial del nuevo producto turístico.

Como conclusión a los trabajos realizados, el nuevo sendero GR ha sido incluido en la base de datos de la FDEME y ha obtenido la preceptiva homologación de su trazado, quedando identificado como GR inter-autonómico nº 231 “de pinares a sabinares”.

“De pinares a sabinares”... sugerente nombre que nos traslada del mediterráneo a la meseta aragonesa, que evoca culturas y tradiciones comunes, que llama a la reflexión sobre los valores, la riqueza y la grandeza de dos regiones, la comarca del Alto Palancia en la provincia de Castellón y la turolense comarca de Gúdar Javalambre: dos regiones hermanas de sangre y de historia pero ancestralmente separadas por límites administrativos, invisibles, incomprensibles para las sencillas y generosas gentes que las pueblan.

El recorrido del GR discurre por una gran disparidad de ambientes y ecosistemas naturales. Entre estos pasajes destacan los pinares de la muela de Jérica, los carrascales continentales de El Toro, los sabinares de El Paúl o las formaciones riparias de las vegas del Palancia y de los ríos Albentosa y Manzanares.

La propuesta de recorrido divide el trayecto en tres etapas. El recorrido en tierras palantinas toma prestados parte de dos senderos homologados, como son el PRV 63.2 y el PR-V 80, que se enlazan con antiguas rutas agropastoriles vinculadas al tránsito de ganado y al otrora fundamental mercadeo del cereal, para acceder desde Jérica a El Toro, siguiendo durante gran parte del recorrido el cauce del Río Palancia.

Así pues, el Kiolómetro 0 de este itinerario queda fijado en Jérica, a 521 m. de altitud, que es desde donde se tomará el PR-V 63.2, para subir por los “Paisajes junto al Río Palancia”, hasta los 800 metros sobre el nivel del mar a los que se encuentra Bejís, en una primera etapa de su recorrido. Por este tramo, se observarán preciosos Paisajes Junto al Río, haciendo honor al nombre del sendero, al pasar por bellos parajes pertenecientes a las localidades de Jérica, de las que se observarán las fértiles huertas de Benaval; Viver, de las que se contemplarán al otro lado del río las Cuevas del Sargal, el Barranco de los Vallejos, las Peñas Rubias y el cercano Camping; las Peñas Rubias y la Peña de los Pajaricos en Viver; Teresa; con El Batán y su empinado y pintoresco casco urbano, por el que desde el Lavadero, partiremos hacia la Muela (810 m.) antes de descender de nuevo a Torás, e iniciar de nuevo la subida hasta Bejís, uniendo de nuevo el camino junto al río en la pedanía de Las Ventas de Bejís. Termina aquí esta primera etapa de 17 kilómetros, y casi cinco horas de recorrido.

La siguiente etapa comprende el itinerario que separa esta histórica población de la cabecera del Palancia con El Toro, para lo cual emplearemos otro sendero de Pequeño Recorrido, el PR-80, por el que nada más recorreremos los cerca de siete kilómetros que separan Bejís del Barranco de El Taconar y la Punta del Clavo, muy próximos al Caserío de El Molinar, ya en término de El Toro, momento en el que se abandonará este sendero para enlazar con la variante del PR-V 63.1 que nos llevará hasta El Toro por el Camino Viejo de Bejís, en un cómodo paseo de prácticamente continuo descenso, que recorre otros cuatro kilómetros en aproximadamente una hora. En total, 11 kilómetros en aproximadamente 2 horas y media de recorrido.

Camino hacia Aragón

Desde la comarca Alto Palancia nos adentraremos en la vecina provincia de Teruel por la comarca Gúdar-Javalambre, a través del Camino Viejo de El Toro, que une esta localidad Palantina con la pedanía de de El Paul. Perteneciente al municipio de Manzanera, de la que dista unos nueve kilómetros, a recorrer en unas 2 horas, El Paul es un poblado de reducido tamaño ubicado a 1150 m. de altitud en el que apenas residen vecinos (24 en 1991), y del que como únicos elementos a destacar son la Iglesia Parroquial del Barrio, del siglo XX, y el Barranco del Berrueco. Está separado de su capital municipal por una pista que enlaza con la carretera A-2522 que une Manzanera con El Toro. Por esta pista se descenderá hasta llegar a la carretera, momento en el cual tomaremos el Sendero Local Manzanera-Sima de El Paúl, para llegar hasta el pueblo, dejando como tramo alternativo el que lleva hasta La Sima de El Paúl

Para llegar a esta formación geológica desde la carretera, sólo hay que desviarse hacia la izquierda por una pista de tierra que parte a 150 metros, carretera abajo,  del lugar donde este sendero local se encuentra con la carretera citada. Por esta pista se asciende entre sabinas y enebros hasta encontrar un indicador a la izquierda, que en unos 500 metros, nos acercará hasta la conocida Sima de El Paúl. Se trata de una formación geológica conocida como torca de paredes muy verticales, frecuentes en los suelos calizos, donde las aguas subterráneas diluyen los materiales y generan grandes cavidades en el subsuelo que con el paso del tiempo se hunden. La cavidad es de grandes dimensiones, con paredes verticales. En el interior encontramos un microclima especial, que ha permitido el desarrollo de unos ejemplares de Tejo (Taxus baccata) de tamaño considerable.

Volviendo al itinerario que nos ha de llevar a Manzanera, destacar que en este tramo se pueden observar las especies típicas de un bosque mediterráneo, formado principalmente por carrascas (Quercus rotundifolia) y rebollos (Quercus faginea), además de tener la posibilidad de encontrar varios ejemplares de Arce de Montpellier (Acer monpessulanum). A continuación, siguiendo por la GR, en unos metros se llega al  Portal de Abajo, lugar emblemático de la Villa de Manzanera y una de las puertas principales de la antigua muralla; frente a un bello jardín, se podrá descansar tras recorrer los aproximadamente cinco kilómetros que separan los dos núcleos urbanos de este municipio, en un tiempo próximo a la hora y media. Manzanera, con una altitud de 996 m. y una extensión de casi 200 Km2, está situada al sur de Teruel, a los pies de la Sierra de Javalambre, enclavada en la frontera entre Aragón y Valencia, lo que la ha convertido desde siempre en lugar de obligada visita. Como recorrido urbano más recomendado, podemos visitar el Portal de Abajo (s. XV y Monumento Histórico-Artístico Nacional), la Iglesia Parroquial de El Salvador (s. XVI-XVII), la ermita de Loreto (s. XVI), el Portal de Arriba (s. XV) y con atención especial el Museo Etnográfico Municipal de Manzanera, donde encontraremos un atractivo recorrido por el pasado, del que se sienten bien orgullosos los 540 vecinos que la habitan. Esta localidad será un buen lugar para concluir la segunda etapa, puesto que ya se llevará acumulado un total de cerca de 23,5 kilómetros y 5 horas de camino.

La tercera y última etapa comprenderá el tramo Manzanera – Sarrión, ya integramente en tierras turolenses. Para ello, tras salir de nuevo desde el Portal de Abajo hacia el río, volveremos a cruzar el río para seguir el camino que discurre paralelo al Rio Manzanera, por el cual llegaremos hasta Albentosa, tras unos once kilómetros de marcha de cómodo paseo por el valle abierto por el río Manzanera, y emulando, aunque con notables diferencias, al tramo realizado junto al Palancia que iniciaba la marcha. En este camino, transitado desde antiguo, encontraremos atractivos como el Molino Batán de Manzanera, el Más de Fuertes, el Caserío Torre Peones, bajo el cual se cruzará el río a la orilla opuesta, para unos metros más abajo, volver a la margen izquierda y pasar junto a la Masía de Navarro, donde se volverá a vadear el río a la derecha por otro corto tramo. De nuevo en la orilla izquierda, que ya no dejaremos hasta llegar a Albentosa, pasaremos próximos al Más Blanco, junto a otro puente, que no tomaremos, La Tejera, con un pequeño remenso de agua, y ya por fin Albentosa, a la que se accederá a través de un puente que salva el río, y descendiendo por carretera hasta la localidad, tras casi dos horas de marcha.

Albentosa… Cada vez que alguien pronuncia el nombre de esta localidad multitud de cortinas bailan al ritmo del viento, mecidas por las sílabas melódicas del nombre de este pueblo. Esta posición orientada al aire, como una veleta, le permite tener una floreciente industria de secado de embutidos que es una parte importante de su economía para sus 310 habitantes. Situada a 952 metros de altitud, tiene un pasado templario, del que nos hablan los restos de su castillo, emplazado en lo que actualmente es el cementerio declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica. A su amparo ha crecido la localidad ubicada entre barrancos bendecidos por la iglesia gótico-renacentista de Nuestra Señora de los Ángeles del siglo XVI. Al margen de estos recursos históricos y naturales, llaman la atención los impresionantes Viaductos de la inmediata Via Verde de Ojos Negros, su peculiar Calvario, la antigua Calzada Romana y las muchas cuevas repartidas por el término.

Tras tomarse un pequeño respiro, cabrá iniciar el camino hacia Sarrión. Para ello, ascenderemos unos metros por la carretera que salva el río (ahora llamado Albentosa) para ascender hasta la A-1514, principal vía de acceso a la localidad, para enseguida tomar el camino que por la izquierda, siguiendo el curso del Barranco de la Sazadilla, subir por él hasta un corral con una bifurcación, donde se reemprenderá el ascenso hasta la carretera citada donde, una vez cruzada con las debidas precauciones, continuaremos recto por el Camino a la Masía de Hoyuelas, ya en término de Sarrión, dejando a la derecha el Corral de las Pujas, para continuar por el camino, en dirección a la citada masía. En este lugar confluyen varios caminos, tomando el que parte hacia la derecha, y continúa el ascenso hacia Sarrión,  aunque la subida será breve porque volveremos a descender para cruzar por un barranco, pasado el cual, encontramos otro importante cruce de caminos próximos a un corral, siendo el que pasa por delante de este el que habrá que tomar, con casi ya Sarrión a la vista. Por este camino cruzaremos la Vía Verde, y el Barranco de los Judíos, que bordea el casco urbano, y que el puente que cruzaremos para salvarlo, ya nos adentrará en la planicie sobre la que se asienta la población, bordeada de amplias zonas de cultivo cerealístico, dado que su altitud por encima de los 991 m permite pocas posibilidades agrícolas. 

Son muchos los elementos a visitar en Sarrión, localidad habitada por cerca de 1100 habitantes, como las murallas ubicadas junto a la puerta de Teruel, declarada  Bien de Interés Cultural. Tras la puerta de Teruel se encuentra la casa de los Monterde, buen ejemplo de las casas-palacio del XVII, de las cuales se pueden apreciar varias en esta localidad. También cuenta con dos iglesias, la iglesia de la Sangre de Cristo, antigua parroquial, de estilo gótico de transición, con una estupenda portada románica del siglo XIV; y la de San Pedro y San Pablo construida en el siglo XVII y reformada en el XIX (1868). En los alrededores se encuentra la ermita de San Roque, que tiene planta de cruz griega, crucero cubierto con cúpula sobre tambor cilíndrico y atrio, lo que la dota al exterior de un interesante juego de volúmenes. Otros lugares de visita obligada, son La Escaleruela, un barrio de Sarrión que se ha convertido en una importante zona de recreo con hostal; los alrededores de la ermita de Santa Cruz, situada en una zona bien dotada para el recreo y el descanso: sombras, asadores y una fuente.La Fuente del Enebro, cerca de Javalambre; Las Abricuestas...


Desde mi modesta opinión como buen conocedor de la comarca del Alto Palancia y sus recursos, la ruta presentada de las Ermitas es una buena propuesta para vertebrar la comarca como destino turístico, pero que a la vez peca de no saber aprovechar y promocionar otros muchos recursos iguales a los que se recorren (ermitas, vamos) que existen en muchos municipios por los que pasa y ni se mencionan en el itinerario. Además, otros pueblos de la comarca que también pertenecen a la Mancomunidad y cuentan con bonitas e importantes ermitas, han visto como el trazado se ha quedado a tiro de piedra de sus poblaciones y no han sido incluidos en el itinerario. ¿Descuido, desconocimiento, o desinterés?

En cuanto al Sendero GR-231 De Pinares a Sabinares, veo con satisfacción cómo se ha conseguido culminar un proyecto gestado y trazado por el Taller de Formación para la Contratación 208/2009 y realizado y acondicionado por el Taller de Empleo "Nuevas Alternativas", para unir dos tierras hermanas como son las comarcas del Alto Palancia y de Gúdar-Javalambre, que aunque separadas por límites territoriales, han visto como sus vecinos han convivido durante siglos por unos u otros motivos.

viernes, 28 de enero de 2011

EL CDT DE CASTELLÓN IMPARTIRÁ EN JÉRICA UN CURSO DE TURISMO FAMILIAR

Se celebrará los días 14 y 16 de febrero de 2011 por la tarde

Los días 14 y 16 de febrero se realizará en la localidad de Jérica un curso de Turismo Familiar dirigido, prioritariamente, a trabajadores en activo del sector turismo. Será impartido por ATURFAM y organizado por el Centro de Turismo de Castellón. 

Para más información,  se puede llamar al CdT de Castellón al teléfono 964 73 98 00. Las solicitudes deberán presentarse debidamente cumplimentadas, adjuntado la documentación requerida en el propio CdT antes del 4 de febrero.

Título : El turismo familiar: cómo adecuar la oferta a la demanda

Proponente: Asoc.para promoción del turismo familiar de la C.Valenciana ATURFAM
Fechas y horario: 8 horas impartidas el lunes 14 y miércoles 16 de febrero de 16h a 20h, en Jérica
Objetivos Generales: Conocer qué demandan los clientes de turismo familiar y cómo programar una oferta de actividades familiares adaptadas al destino turístico.
Indice de materias formativas y temporalización:
Lunes 14 Febrero. 16h a 20h. Docente: Carlos Ferris
- Concepto y perfil sociológico del turismo familiar en España
- Marcas y certificaciones en turismo familiar.
- La demanda de turismo de naturaleza con niños en Europa y España
- Ofertas de turismo en espacios naturales y rurales: guía de recursos para familias
- Ofertas de turismo deportivo en la naturaleza adaptada a familias: senderismo, bicicleta, rutas a caballo, interpretación de la naturaleza, multiaventura, etc..

Miércoles 16 Febrero. 16h a 20h. Docente: Marta Templado
- Conclusiones Estudio de turismo familiar en la Comunidad Valenciana 2009.
- Análisis de la comarca para potenciar actividades de turismo familiar (recursos naturales, culturales, deportivos, equipamientos, empresas…)
- El turismo familiar en entornos de interior: la interpretación y gestión cultural del patrimonio.
- Métodos y canales de venta y comercialización de productos familiares
Metodología didáctica: Clases presenciales. Presentaciones en power-point con cañón.

miércoles, 26 de enero de 2011

LAS NUEVAS EXPOSICIONES DE ENERO 2011 PARA SEGORBE Y NAVAJAS DE LA FUNDACIÓN BANCAJA

Bancaja y el Museo de Montserrat presentan en Segorbe la obra de uno de los principales grabadores de la historia, Giovanni Battista Piranesi. Los Piranesi de Montserrat protagonizará la oferta de la Casa Garcerán de Segorbe, desde el 27 de enero hasta el 27 de marzo de 2011.

La exposición "LOS PIRANESI DE MONTSERRAT", que se expondrá en la Casa Garcerán de Segorbe  entre el 27 de enero y el 27 de marzo, está integrada por medio centenar de láminas de Giovanni Battista Piranesi, de las series Vedute di Roma (1748-4778) y Le Antichità Romane (1756). Este conjunto está acompañado de una decena de láminas de su hijo Francesco, que aportan continuidad al estilo de Piranesi ya en el siglo XIX.

La mayoría de estos grabados fueron comprados en Roma por el Padre Bonaventura Ubach a finales de la Primera Guerra Mundial. Esta colección está considerada la más importante del Estado, junto a la de la Biblioteca Nacional de Madrid y la de la Real Academia de San Carlos de Valencia.

Acompaña la exposición un audiovisual que permite ver, página a página, el libro Il Campo Mazio dell’Antica Roma (1762), un tratado considerado esencial para comprender la defensa que Piranesi hizo de Roma en un tiempo en que se discutía su supremacía en la antigüedad



El artista: Giovanni Battista Piranesi nace el 4 de octubre de 1720 en Mogliano di Mestre, localidad próxima a Venecia, ciudad que tendría una fuerza decisiva en su destino. En Venecia conoce un género artístico ya consolidado: las vedutte o vistas topográficas de la ciudad, un género que en aquel momento desarrollaban Gaspar van Wittel, Luca Carlevaris y, sobre todo, Canaletto.

En 1740, viaja a Roma como dibujante, ciudad que era entonces la capital intelectual de Europa, destino de formación de aquellos jóvenes que emprendían el Gran Tour, y allí Piranesi descubrió la semilla de nuevas ideas. Estuvo en la Ciudad Eterna tres años, pero cuando regresó, ya en 1745, se quedó en ella el resto de su vida.

La obra: Piranesi grabó al aguafuerte los parajes y monumentos más conocidos de la Ciudad Eterna, que servían de recuerdo a los primeros turistas procedentes del norte de Europa, una primera aproximación a las postales actuales, perfectamente fechadas y catalogadas, que recogen treinta años grabando vistas de su ciudad de adopción. Vistas como la Isla Tiberina, el Coliseo, la pirámide Cestia, el Campidoglio, o Vila Pamphili, entre otras, crearon un imaginario de Roma y de su entorno difundiéndolo por toda Europa.

Por otra parte, Piranesi también reflejó vistas en la cuales la naturaleza y vegetación ganan el protagonismo al lugar, como las cascadas de Tívolo, de agua abundante y árboles que se recortan encima del cielo como los brazos de un candelabro rococó o el templo de Minerva como una torre de Babel romántica, o la galería de Vila Adriana que es una carcere de vegetación de una potencia visual extraordinaria. Realizó su obra como si el grabado fuese pintura, con una técnica de claroscuro que hasta entonces sólo Rembrandt había conseguido. Por éste motivo Piranesi ha sido definido como “el Rembrandt de las ruinas”.
CASA GARCERÁN
De martes a domingo, de 17:00 a 20:00 horas                                                              Fuente: Fundación Bancaja
EL MUSEO MANOLO RODRÍGUEZ DE NAVAJAS MOSTRARÁ LA EXPOSICIÓN "ESPACIOS"

Por otro lado, el próximo 28 de enero de 2011, a las 19:00 horas y en el Museo Manolo Rodríguez de Navajas, se inaugurará la exposición titulada "Espacios" de la artista plástica Almudena Rodríguez Hidalgo, que permananercerá abierta al público también hasta el 27 de marzo de 2011.

MUSEO MANOLO RODRIGUEZ. 
Horario: Martes a Viernes: 08.00 -15.00 Hrs.    
             Sábados:10.00-13.30H/17.00-19.30 H                 Domingos:   11:00-13'30 H. 

SAGUNTO RETRASA LA EJECUCIÓN DEL MUSEO INDUSTRIAL

Este proyecto de rehabilitación en Puerto de Sagunto se incluye dentro del PIP

Según aparece en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) el Ayuntamiento de Sagunto, a través de su alcalde Alfredo Castelló, ha declarado la suspensión de la licitación del proyecto de rehabilitación del Museo Industrial de Puerto de Sagunto, incluido en el Plan de Inversión Productiva de la Generalitat Valenciana (PIP).

El motivo, tal y como se recoge en el DOGV, radica en la detección de “un error material en algunas de las partidas presupuestarias del proyecto denominado Rehabilitación Museo Industrial, incluido en el PIP”, de manera que “se comunica que queda en suspenso la licitación anterior, Publicada en el DOGV del 13 de diciembre del año actual, y se anuncia que se procederá a la apertura de un nuevo plazo de licitación cuando se realicen las oportunas rectificaciones, mediante una nueva publicación en el DOGV”.

El Museo Industrial es un elemento que sufre un retraso histórico en su ejecución, pues su recuperación se ha dejado aparte en favor de otros elementos, como el horno alto, que estaba en un buen estado de conservación, cuando este museo se podría convertir en un contenedor claro e importante para recuperar la memoria del pasado siderúrgico de la ciudad.

Este proyecto fue impulsado desde SP en su acción de gobierno e incluido in extremis dentro del Plan Confianza de apoyo a la inversión productiva en municipios de la Comunidad Valenciana, con una partida presupuestaria de 1.700.000 euros. La inversión formaba parte del reparto equitativo (60%-40%) del pacto de gobierno PP-SP, pero por poco se queda fuera. SP tuvo que presionar duramente a Castelló para que "el proyecto fuera admitido en el Plan Confianza, en una apuesta clara por nuestro Patrimonio Industrial".

Debido a lo ajustado del presupuesto (del que hay que descontar proyectos y honorarios), las obras podrán acometer solamente dos objetivos. El primero, el acondicionado de la nave, que pretende hacerla más atractiva y funcional; el segundo, la construcción de una torre exterior y anexa en la parte que mira a la iglesia de Begoña, que servirá como vestíbulo y ubicación de los sistemas de ascensores y acondicionado climático del edificio.

El recorrido museológico a través de 3.660 m2 —distribuidos en planta baja y otras tres plantas interiores— se iniciará en la última planta y será descendente, mostrando primero la historia de Puerto Sagunto desde su creación continuando en los pisos inferiores con los procesos minero-siderúrgicos que permitieron obtener el mejor acero del mundo. Además, el museo albergará importantes piezas de arqueología industrial de incalculable valor. También está previsto destinar parte de la nave a administración, biblioteca, sala de estudio, zona de restauración, sala de conferencias y cafetería.

Es decir, la primera fase del proyecto es el acondicionamiento del edificio. La parte museística propiamente dicha se deberá acometer posteriormente y tendrá que contar con una dotación presupuestaria mayor que la actual.

Cabe recordar que esta nave, al igual que el Horno Alto, son propiedad de la Fundación del Patrimonio Industrial, nacida expresamente para fomentar la protección, conservación y proyección social de las actividades de origen minero-siderúrgico que han tenido lugar en la localidad desde comienzos del siglo XX. También es objeto de la Fundación la creación de un museo y su archivo en torno al Horno Alto n.º 2 y el almacén de efectos y repuestos para exhibir diversas piezas, además de conservar y transmitir una cultura en torno al mineral de hierro, el carbón y el acero, como homenaje y testimonio constante a aquellos miles de trabajadores, administrativos, técnicos y directivos que desde sus áreas específicas contribuyeron al funcionamiento de una gran instalación industrial que determinaba los ritmos vitales y la existencia misma del núcleo de Puerto Sagunto.
Fuente: La Gaceta DNC

lunes, 24 de enero de 2011

EL GRUPO DE NAVAJAS QUINTA PLANTA DA UN CONCIERTO EN LA FNAC DE VALENCIA

El concierto del conjunto de rock de Navajas forma parte del programa 'Conciertos de Autor', del programa 100.

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) organizó este sábado un concierto en directo de la banda de rock castellonense Quinta Planta en la Fnac-San Agustín de Valencia, a las 19.00 horas, dentro del proyecto 100 de la SGAE.

Este grupo se formó en 2002 y, desde entonces, su trayectoria ha sido meteórica. El pasado año triunfó en el concurso LG Rock in Río, lo que permitió a los músicos actuar en el multitudinario festival Rock in Río, compartiendo cartel con bandas de la talla de Bon Jovi, Pereza o Macaco, según ha informado este viernes en un comunicado la SGAE.

La formación castellonense ha publicado cuatro álbumes. El último se titula 'Laderas' y fue masterizado en Finlandia por Mika Jussila (Finnvox Studio), tras ser grabado en 2009 en los estudios Greenhouse de Navajas. En sus temas se puede apreciar la influencia del rock de raíces sureño y el blues más intenso.

El concierto de Quinta Planta en Valencia forma parte del programa 'Conciertos de Autor', del programa 100. Se trata de un proyecto, fruto de la colaboración entre la SGAE y el Club Cultura de la Fnac, que contempla la celebración de 100 conciertos de autores y grupos socios de la SGAE en los auditorios de la mencionada cadena repartidos por toda España. Se puede consultar toda la información sobre esta iniciativa en: www.100sgae-fnac.com.

LOCALIZAN UNA ESTANCIA EN EL MONASTERIO DE LA ESPERANZA DE SEGORBE

La estancia hallada actuaba como distribuidor hacia otras dependencias

 El Ayuntamiento de Segorbe ha dado por concluidas las excavaciones arqueológicas en las ruinas del monasterio de jerónimos de la Esperanza que se han desarrollado por el taller de empleo, bajo la dirección de los arqueólogos Luis Lozano y Vicente Palomar.

La excavación se ha centrado en el área de acceso principal al convento, donde se ha localizado una interesante estancia con el suelo empedrado en buen estado de conservación y que funcionaba como distribuidor hacia otras dependencias anexas.

Según Lozano y Palomar, los trabajos “han sacado a la luz las escaleras que desde aquí daban acceso a una planta superior hoy desaparecida, así como un estrecho corredor que descendía hacia la zona destinada a las caballerizas ubicadas en la planta baja del Monasterio”. En esta zona, cubierta originalmente con una bóveda de ladrillos macizos de cuyo arranque quedan restos en las paredes, se conserva en buen estado el pesebre.

LA MALETA DE CASTELLÓN EN FITUR 2011

Por Jose Manuel González de la Cuesta

Un año más Castellón ha llegado a Fitur con las maletas cargadas de humo, y ya saben ustedes lo que sucede cuando el envase que contiene un gas se abre: que se expande y se diluye en la atmosfera. Menos mal que el humo turístico provincial es inocuo, solamente se perderá por las alturas del palacio de congresos donde se celebra la feria, hasta su desaparición. Lo triste es que una provincia con el potencial que tiene Castellón, no sea capaz, año tras año, de presentar una oferta turística sólida y atractiva, que consiga atraer visitantes de calidad, no estacionales y que busquen algo más que sol y playa.

¿Por qué las instituciones provinciales venden humo? Es muy complejo responder a esta pregunta, aunque en los últimos años se ha asociado en exceso desarrollo turístico con especulación inmobiliaria, como no podía ser de otra manera en la Comunidad Valenciana. Los campos de golf, que nunca llegan, han estado ligados a grandes proyectos urbanísticos, con el tufo de la corrupción inevitablemente planeando sobre ellos, que se han postergado años y años por las dificultades de sostenibilidad que encerraban, hasta que la burbuja de la especulación inmobiliaria ha pinchado, y ya no hay campos de golf, ni nadie se replantea retomar este reclamo turístico deportivo, asociándolo a un turismo de calidad no residencial.

Una de las propuestas estrella de la provincia es el aeropuerto. Otro pufo más, producto de la megalomanía de algunos políticos, unido, también, a proyectos inmobiliarios, algunos de ellos ya en el cajón del olvido. Es un aeropuerto que se ha tratado de sustentar en el trinomio: sol, playa y ladrillo, que se está revelando económicamente desatinado, hasta el punto de que ya se sabe deficitario antes de su inauguración, lo que está provocando que los actores implicados en su gestión económica: Generalitat Valenciana y Concesiones Aeroportuarias, están dando marcha atrás en sus compromisos. Con este panorama económico, sin fecha de apertura, con las compañías aéreas que no acaban de comprometerse para operar, y con los grandes operadores turísticos mirando hacia otros destinos, la Diputación de Castellón se presenta en Fitur con el Aeropuerto de Castellón como su gran baza para el turismo provincial.

¿Pero la gran baza para qué? Con el modelo de playa y sol en vías de agotamiento por la alta competencia de otros lugares; con el fiasco de los grandes parques temáticos, que iban a convertir la provincia en una Disneylandia del ocio y la diversión, y que como por arte de magia (debe ser ésta la gran contribución de Mundo Ilusión) han desaparecido del horizonte castellonense, quizá porque también iban en matrimonio con la especulación inmobiliaria; con una oferta cultural y gastronómica más que mediocre (salvo excepciones muy puntuales en el tiempo y el espacio); y el alto potencial del turismo de interior desaprovechado, cuando no abandonado por los gobernantes actuales, da la sensación de estar construyendo la casa por el tejado.

Y para muestra, el botón que ofreció el presidente de la Generalitat, que se giró hacia otro lado cuando visitaba los municipios representados de la provincia de Castellón, dejando plantados a muchos alcaldes y causando un malestar generalizado al no pasar por todos los estands... Y es que, tras realizar la visita a los municipios del interior de la provincia, entre ellos al expositor de la Mancomunidad Espadán-Mijares y Segorbe, justo al llegar a la altura de la Vall d´Uixó, al president lo requirieron en el stand de al lado, de otra provincia, desapareciendo ante la mirada atónita de alcaldes, ediles y representantes (entre ellos los de Vila-real, Vall d´Uixó, Burriana, Benicarló, Vinaròs o Nules),  que esperaban con la mejor de sus sonrisas la visita de Camps.

En definitiva, urge un replanteamiento de toda la política turística provincial, para saber primero qué es lo que se quiere y segundo qué hace falta para conseguirlo. Abandonar las megalomanías políticas, los intereses electoralistas y las uniones de hecho con la especulación inmobiliaria, para sentarse a debatir entre todos los sectores implicados: empresarios, expertos, agentes sociales, instituciones, políticos, intelectuales, etc. Sólo así podremos darle sentido o no al aeropuerto, e ir a Fitur con la maleta cargada de sólidos proyectos.

sábado, 22 de enero de 2011

EL ICAP PUBLICA SU BOLETIN NUMERO 20

El Instituto de Cultura del Alto Palancia ha publicado su boletín número 20, con interesantes trabajos de caracter comarcal.
 
Concretamente, en este número se presentan dos trabajos de carácter comarcal y otros seis más específicos sobre Segorbe o realtivos a personas de la comarca.

Entre los primeros destaca un estudio sobre los sellos de tinta de 1876 existentes en el Archivo Histórico Nacional y los escudos actuales de todos los municipios de la comarca del Palancia, realizado por Rafael Martín Artíguez, Cronista Oficial de la Ciudad de Segorbe. También otro trabajo sobre “La opulencia romana “post mortem” a través de la epigrafía de la comarca, escrito por el investigador Helios Borja Cortijo.

Entre los temas relativos a Segorbe, destacan “La Prensa de Segorbe (1830-1936)” de Francisco J. Guerrero Carot de la Universidad Jaime I, “Las ordenanzas del Gremio de Tejedores y Sastres en el siglo XVIII” del archivero y bibliotecario del Ayuntamiento de Segorbe, Rafael Simón Abad y un trabajo titulado “La escuela en tiempos inciertos Altura 1936-39” de José M. López Blay.
El rincón del arte descubre “Una nueva obra del pintor Jaume Mateu, El Santo Entierro de Cortes de Arenoso”, escrito por Francesc Ruiz i Quesada y David Montolio Torán.

El personaje estudiado en este número trata sobre ”Carlos Pau Español y la Sociedad Aragonesa (Ibérica) de Ciencias Naturales” a cargo de José Mª de Jaime Lorén y José Mª de Jaime Ruiz de la Universidad CEU-Cardenal Herrera. Y por último en el apartado de bibliografía Francisco J. Guerrero, habla de “El valor del “Churro”.

EL CAMP DE MORVEDRE TAMBIÉN ASISTE A FITUR 2011

El Camp de Morvedre también estará presente en FITUR 2011. Sagunto y Canet d´En Berenguer mostrarán sus recursos y oferta turística a los miles de asistentes.


Fitur es uno de los certámenes turísticos más importantes del mundo, esperando en esta edición superar los datos de la edición de 2010, con un total de participantes de 211.718, 60.568 visitantes profesionales, 64076 expositores, mas de 653 titulares de stand, una superficie bruta de 150.000 m2 de exposición, 10.966 empresas, 87.074 visitas de público no profesional el fin de semana y 124.644 profesionales, procedentes de 166 países y regiones participantes de los cinco continentes y la totalidad de las Comunidades Autónomas de España. 

La Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Sagunto participará en esta trigésimo primera edición de la Feria Internacional de Turismo FITUR-2011 que se celebrará en el recinto ferial Juan Carlos I de Madrid entre el 19 y el 23 de enero. Más concretamente, Sagunto dispondrá de un stand ubicado en el espacio que la Agència Valenciana del Turisme ha reservado para la marca del Servicio de Turismo de la Diputación Provincial, “Valencia Terra i Mar”, que actuará como organismo coordinador de la oferta turística de la provincia de Valencia. Allí se ubicarán las delegaciones de más de 30 municipios de interior y litoral.


Aunque el patrimonio, tanto histórico como industrial, formará parte lógicamente de la estrategia promocional saguntina, fuentes de la concejalía de turismo han destacado que la promoción de las playas del municipio será uno de los elementos claves, no en vano tanto la playa de Almardà como la de Puerto de Sagunto, cuentan con los principales reconocimientos de calidad, especialmente la del Puerto que este año ha lucido seis banderas que atestiguan su calidad, un logro del que, según señalan los responsables de promocionar el turismo saguntino, pueden presumir muy poquitas playas de España, «se pueden contar con los dedos de la mano» ha apostillado de hecho uno de los técnicos.


La Delegación de Turismo entregará a los profesionales acreditados un completo dossier en el que  se incluirá la oferta empresarial de restauración y  alojamiento con precios actualizados; diversos folletos explicativos de los atractivos turísticos de Sagunto  así como otros soportes  promocionales, lo que facilitará que nuestra ciudad sea más conocida por ese gran mercado turístico emisor  como es el de la Comunidad Autónoma de Madrid. Además gracias a los esfuerzos de Diputación se repartirá tanto un folleto con ofertas especiales, que incluirán visita, alojamiento y comida en la ciudad, y una revista de más de 32 páginas con información de las principales ciudades turísticas de la provincia, destinada a los usuarios del nuevo AVE Madrid-Valencia.


Además, desde una pantalla se presentará la renovada Casa dels Berenguers, pieza clave para el turismo local al haberse convertido en el centro de recepción de visitantes, y se proyectará desde el stand el DVD “Sagunto, destino de contrastes”, un completo reportaje promocional realizado por el Plan de Dinamización del Producto Turístico, diseñado para potenciar al máximo tanto los atractivos de difusión de la imagen y la oferta turística de nuestra ciudad (playas, recursos monumentales, festivos, ecológicos y medioambientales) como su oferta empresarial.

Canet d´en Berenguer también presente

El municipio de Canet d’En Berenguer también estará presente en FITUR, otro año más. Pero según la concejala de Turismo y Playas, Mª Amor Uviedo , en esta edición se va «con austeridad pero como siempre innovando, aportando ideas creativas y frescas al municipio y con el respaldo de los comerciantes del municipio ya que como en ediciones pasadas y en diferentes ferias, llevamos un proyecto turístico conjunto, donde el objetivo común y prioritario es que cada vez se escuche más el nombre del municipio de Canet d’En Berenguer, aunque ya es sabido que Canet ya es todo un referente turístico a nivel nacional e internacional».

Concreta Uviedo que en la Feria «vamos a mostrar nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestras
fiestas, vamos a mostrar nuestra identidad cultural con nuestra Iglesia parroquial S. pedro Apostol, del siglo XVIII, EL faro de Canet, monumento emblemático, nuestro museo etnológico, el palacio de Saavedra del siglo XIX, nuestros edificios más modernos como el auditorio municipal y nuestro moderno ayuntamiento».

Respecto a la costa, insiste la edil que van a destacar la playa Racó de Mar de 1.250 m de longitud y 80 de
anchura, el cordón dunar, la calidad de las aguas y  arena. Igualmente van a dar a conocer a los operadores las certificaciones, «las cuales hacen que nuestra playa sea todo un refente turístico, como son: ISO 9001, ISO 14001, Q CALIDAD TURISTICA, Q, QUALITUR, Bandera Azul, certificación de accesibilidad global y nuestra oficina de turismo pionera y la primera en toda España certificada como accesible. Vamos a mostrar nuestro baño adaptado, nuestro entorno accesible el cual cada vez se está mejorando tanto en recursos materias como en humanos». Continuando con los servicios en la playa la concejala  resalta la ludoteca gratuita infantil, biblioplaya, actividades culturales y deportivas, visitas guiadas gratuitas por las dunas de nuestra playa…). «Vamos a mostrar que Canet d’En Berenguer es un destino turístico donde se puede disfrutar de una buena gastronomía con una gran oferta hotelera, restauración variada y de calidad y donde los jóvenes tienen la diversión asegurada».

También apunta Uviedo que todos los años llevan alguna novedad a FITUR y en esta ocasión van a promocionar el primer concurso de gastronomía en el municipio de Canet: Primer Concurso de «Cocina Creativa Racó de Mar». El concurso se realizará en el mes de febrero.

En este concurso los protagonistas son los restaurantes con sus cocineros a través del cual siguiendo con la línea de las actuaciones en el Plan Directorio de Dinamización Turística en el municipio, «iniciaremos un evento que el objetivo es que con el tiempo Canet sea también un referente gastronómico ya que contamos con una Escuela de Hosterlería que ya está empezando a funcionar» .

El stand de Canet como en otras Ferias «sorteará estancias con todos los gastos pagados, para fines de semana en el municipio estrategia de Marketing que funciona muy bien y que origina un atractivo más a nuestro stand donde se facilitarán DVD promocional de Canet d’en Berenguer, libros de las dunas de Canet y folletos diferentes que con seguridad a traerán  a miles de visitantes», concluye la concejala de Turismo y Comercio.
Fuente: El Económico

jueves, 20 de enero de 2011

SEGORBE PRESENTA SU NUEVA WEB TURÍSTICA EN FITUR 2011

Segorbe está presente un año en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, presentando sus recursos naturales y culturales, y recogiendo la Q de Calidad Turística de la Oficina de Turismo.

El día 19 de enero de 2011, en la Feria Internacional de Turismo FITUR de Madrid, el alcalde de Segorbe, Rafael Calvo y el gerente del Patronato Local de Turismo, Miguel Bolumar presentaron el nuevo portal turístico http://www.turismo.segorbe.es./

Se trata de un portal novedoso en su diseño, una página fácil de manejar y preparada para descubrirla, con gran cantidad de información, posibilidad de descarga de folletos, vídeos, todos ellos de una calidad excepcional.

La página está programada en sistema flash para que la animación sea constante y una de sus principales características, dinámica y con un diseño impactante y novedoso. En ella se pueden visualizar más de 400 fotografías de distintos atractivos del municipio, se tiene la posibilidad de realizar recorridos virtuales por los seis centros museísticos así como de ver los 13 vídeos que se proyectan en los distintos museos, todos ellos de gran calidad y donde aprecia un trabajo elaborado.

Existe además la posibilidad para los usuarios de descargar folletos, vídeos, fondos de escritorio, dibujos para los niños, etc... Otra de las características más importantes que ofrece este nuevo portal es la disponibilidad en idiomas, ya que está traducida en cinco idiomas: castellano, valenciano, inglés, francés y alemán.

Con la puesta en marcha de esta herramienta Segorbe estará muy bien posicionada en el mundo de las nuevas tecnologías, sirviendo de instrumento este portal para que cualquier persona tenga información turística actualizada del municipio. Así pues, junto con las páginas de Facebook y Twitter, Segorbe se suma a la carrera de las nuevas tecnologías, una forma actual de promocionarse tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

La web además, está presente en el portal del Ayuntamiento, http://www.segorbe.es/ desde donde también hay un enlace directo a la nueva web de turismo.
Tal y como ha comentado Calvo, con esta actuación, se cumplen las 52 actuaciones que indicaba el Plan Estratégico de Turismo que se realizó en 2003. Esta actuación es la culminación y el resumen a un trabajo bien hecho, a la puesta en valor de mucho patrimonio y a la creación de nueva oferta complementaria. Segorbe ha puesto en valor turístico su patrimonio y una amplia red de seis centros museísticos, ha concienciado a su población y agentes turísticos del gran potencial que tiene el municipio y ahora, es el momento de vender y darnos a conocer en todo el mundo. Esta herramienta es fundamental para ello y necesaria.

Rafael Calvo comentó que durante los cinco días de duración de la feria, Segorbe va a repetir este año con la presencia del caballo de recreación virtual de la Entrada de Toros y Caballos, que este año ha mejorado la visión de la carrera incorporando un nuevo programa multimedia en 3D.

La Tourist Info de Segorbe recoge su Q de Calidad Turística Española

Aprovechando la feria de turismo FITUR, el Instituto para la Calidad Turística Española, ICTE, entrega los diplomas a aquellas empresas y organismos que en 2010 hayan certificado con la "Q" de Calidad sus establecimientos.

Así, Tourist Info Segorbe certificó en junio de 2010 la oficina de información turística tras un gran trabajo por parte del personal de la Concejalía, convirtiéndose en el primer ente del Ayuntamiento y primera Tourist Info de la comarca en conseguirlo.

El galardón lo recogió el pasado miercoles 19 de enero por la noche en el palco de honor del estadio Santiago Bernabeu el alcalde Rafael Calvo, que recibió esta distinción de la mano del Secretario General de Turismo, Joan Mesquida Ferrando y del Presidente del ICTE, D. Miguel Mirones Díez.

Fuentes: Turismo/Ayto. Segorbe/ El Informal Segorbino

LA NAVAJAS MUSULMANA

El libro, el segundo de la serie "Papeles de Navajas", fue presentado estas navidades. 

De la serie "Papeles de Navajas " nace la nueva publicación "La Navajas Musulmana", una obra que trata de mostrar a todos los vecinos del municipio aquellos testimonios historicos más admirables de su particular ayer, todo ello abierto a futuras contribuciones que aportarán más conocimiento a esos hechos acaecidos en la misma tierra que hoy ocupamos y que antaño ocuparon otros.

El trabajo, elaborado por el Profesor de Geografía e Historia Helios Borja Cortijo y la arqueóloga Pilar Vañó Arándiga; y coordinado por el Conservador del Museo de la Catedral de Segorbe y Licenciado en Bellas Artes David Montolio Torán, consta de 115 páginas donde se exponen puntos como el origen del topónimo; la presencia musulmana en la localidad, aspectos como el urbanismo, demografía, economía de aquellos vecinos, de los que se dan algunos nombres; los señores del municipio; la expulsión y desarme de los moriscos; etc...

Los ejemplares pueden recogerse en el Ayuntamiento o en la Oficina de Turismo de Navajas.
Fuente: Web Ayuntamiento de Navajas / Propia

martes, 18 de enero de 2011

LAS BIBLIAS ILUSTRES Y ANTIGUAS ESTÁN DE MODA

La Catedral de Valencia mostró por primera vez a la prensa la Biblia manuscrita utilizada por los papas de Aviñón de los siglos XIV y XV. Por otro lado, el Ayuntamiento de Valencia ha realizado una edición fac-simil de la Biblia Patriarca San Juan de Ribera. Y mientras tanto, la Biblia Valenciana continúa en Nueva York...

Se muestra en Valencia la Biblia de los Papas cismáticos

Los papas de Aviñón, que protagonizaron el cisma de Occidente y pusieron en jaque a la Iglesia católica en el siglo XIV, guardaban en su biblioteca una esplendorosa Biblia comentada por los exégetas dominicos Nicolás Gorrán y Hugo de Sancto Caro. Bellamente manuscrita por copistas franceses, suntuosamente iluminada y repleta de didácticas miniaturas policromadas, sus 22 volúmenes eran el lujo espiritual de los pontífices que ocuparon la sede papal francesa, desde Clemente VI hasta Benedicto XIII, el Papa Luna.

Este último antipapa, expulsado de Aviñón, se llevó la opulenta Biblia a su fortín de Peñíscola durante el exilio forzoso que allí vivió entre 1403 y 1423. Pero a la muerte de Benedicto XIII, la Biblia -como el antipapado aviñonés-, tenía los días contados. Los aprietos económicos de los antipapas (repudiados por Roma, Francia y la Corona de Aragón), obligó a Clemente VIII -sucesor del Papa Luna y último antipapa de Aviñón- a vender la majestuosa Biblia en la primera mitad del siglo XV. La catedral de Valencia fue el comprador de los 22 volúmenes. Y ahora, más de medio milenio después de su adquisición, la Seo la muestra por primera vez a los medios de comunicación -aunque ya habían participado en alguna exposición- tres tomos de este valioso códice.

La Biblia de los antipapas está siendo investigada desde hace seis meses por el técnico del archivo de la catedral de Valencia Juan Ignacio Pérez Giménez, que acaba de publicar un artículo sobre el códice en el último número de la Revista Catedral de Valencia. Como subrayó en la presentación  el director del Archivo de la Catedral, Vicent Pons (en la imagen, hojeando el ejemplar) algunas certezas se refuerzan y otros secretos quedan por descubrir.
   Certeza: "Actuaron como mecenas de la Biblia los dos papas cuyos escudos aparecen tanto en las primeras hojas como en los cantos de los volúmenes, Clemente VI e Inocencio VI, papas ya de la época del cisma y del papado en Aviñón", y tardó en copiarse "quince años, de 1345 a 1360". 
    Duda: no se sabe si fue copiada y ornamentada "en los círculos cercanos a Aviñón o en París".

Otra evidencia que recoge Pérez Giménez: aunque el Papa Luna vendió algunos ejemplares de su biblioteca, un inventario efectuado nada más fallecer Benedicto XIII constata que el Comentario a las Sagradas Escrituras -su nombre oficial- se hallaba todavía en la biblioteca pontifica a su muerte. Por tanto, la venta de la Biblia a la catedral, según la investigadora Teresa Laguna, se habría llevado a cabo entre 1427 y 1427 bajo el antipapado de Clemente VIII, cuando diminuyeron sus rentas y el rey Alfons el Magnànim cerró el grifo a los sublevados de Aviñón.

Investigación en marcha
La investigación actual de los 22 volúmenes se centra en el estudio de la descripción de miniaturas y la identificación de los escritores -sólo figura el nombre de un copista, Enric Guillot-. "Ahora debería hacerse un estudio del texto", añadió Pons, e investigar también, por ejemplo, "cuánto dinero pagó la Catedral de Valencia" para comprar los volúmenes.

Por la dimensión de los tomos, el número de volúmenes y el lujo de la edición, Vicent Pons cree que la Biblia de los antipapas sería poco utilizada en el día a día por los pontífices de Aviñón. Consultada, sin duda. Y apreciada, todavía más. Principalmente, por el texto -escrito en el siglo XIII por los dominicos que encabezaba Nicolás Gorrán. Y casi tanto o más por las imágenes policromadas que embellecen sus páginas. Los pigmentos utilizados se obtenían de restos de animales. Hay algunos volúmenes mutilados, pero el estado del conjunto -protegido por una encuadernación del XIX- es óptimo.

Expectación en Peñíscola

La exposición de tres de los 22 volúmenes de la esplendorosa Biblia comentada que fue propiedad de los Papas de Aviñón, ha sido recibida con entusiasmo en la localidad de Peñíscola, donde el Papa Luna pasó hasta su muerte sus últimos años en el período más convulso de la historia del Cristianismo.

El cronista de Peñíscola Juan Bautista Simó recibió con "alegría y satisfacción" estos documentos y celebró que precisamente quién los mostrara a la luz pública fuera Vicent Pons, "que precisamente trabajará en la traducción del bulario valenciano del Papa Luna". La Asociación de Amigos del Papa Luna, que agrupa los sentimientos de vecinos de Peñíscola, parroquia y amplios colectivos locales e investigadores dispersos ha contactado con archiveros y personal universitario que han accedido a traducir y difundir algunos de estos documentos atribuidos al caballero aragonés Pero de Luna.

Estos volúmenes no formaban parte de todos los libros de los que el pontífice se vio abocado a vender por la falta de recursos y el agobio permanente en el que vivía. A pesar de venir de una familia aragonesa de la alta sociedad de la época, "acabó en una penuria absoluta y pagó a sus sirvientes con libros de su biblioteca, algunos de los cuales se vendieron a Valencia". La Biblia fue vendida por su sucesor, Clemente VIII. Para Simó esta venta fue incluso una suerte y es en parte gracias a ella que hoy en día hay libros en la Catedral valenciana "ya que a su muerte un cardenal francés los expolió y acabaron en Toulousse y ahora están en la biblioteca nacional francesa".

El escritor y novelista Vicent Melià, miembro de la Asociación de Amigos del Papa Luna, cree que a estas apariciones ha contribuido el trabajo de gente como Ovidio Pérez de Cuéllar, que estuvo muchos años en el Vaticano investigando la figura del Papa Luna o el propio movimiento que se está llevando a cabo en Peñíscola por la AAPL y movimientos internos de la propia Iglesia. "La gente reivindica esta figura y por eso se están sacando estos documentos a la luz, un paso importante para que desde el Vaticano se reconozca la figura de Benedicto XIII", añadió.

El Ayuntamiento de Valencia publicó estas navidades el facsímil de la Biblia de San Juan de Ribera con anotaciones manuscritas del santo, que en 2011 hace 400 años que murió.

El Ayuntamiento de Valencia publicó estas navidades una edición facsímil de la Biblia publicada en 1540 en París con anotaciones manuscritas de San Juan de Ribera, una obra que se conserva en la biblioteca del Real Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia. La alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá, que ha presidió la presentación de este facsímil, ha invitado a conocer a través de él la figura de San Juan de Ribera, al que considera un personaje "poco conocido" y que reivindica como "una figura clave de nuestra historia", al tiempo que recordó que en 2011 se celebra el 400 aniversario de la muerte del santo, ocurrida el 6 de enero de  1611.

"Con la publicación de este cuidado facsímil de la Biblia de San Juan de Ribera, los valencianos, los estudiosos y todos los interesados van a poder conocer mejor a este santo irrepetible de la Valencia del siglo XVI, que brilló por su sabiduría desde muy temprano", afirmó la primera edil.   Esta nueva edición, que se utilizó como regalo institucional de Navidad del Ayuntamiento de Valencia, es la quinta obra de un conjunto de ediciones facsímiles promovidas por el consistorio, que se inició con la publicación facsímil del manuscrito que Tomás Moro escribiera en su prisión de la Torre de Londres, muy poco antes de ser ajusticiado, bajo el título 'De Tristitia Christi', y cuyo original se conserva en la biblioteca del Colegio de El Patriarca, el Real Colegio Seminario del Corpus Christi.
 
El rector de dicha institución, Juan José Garrido, participó junto a Barberá y el primer teniente de alcalde y concejal de Publicaciones, Alfonso Grau, en la presentación de la obra. La responsable municipal comentó también que para ella era "una satisfacción presentar esta magnífica obra que reproduce un original único y espectacular, la Biblia más trabajada por el que fuera Arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera". 

La obra está introducida por el estudio titulado 'Las Biblias de San Juan de Ribera', de Miguel Navarro Sorní, y reproduce la edición del texto y las anotaciones, editados por primera vez por Robert Etienne en París, en 1540. 

Cabe recordar la biografía y la personalidad de San Juan de Ribera, que desempeñó cargos de importancia en los ámbitos religioso, político, civil y judicial (fue a un tiempo arzobispo, patriarca, virrey, capitán general del Reino de Valencia, canciller de la Universidad e incluso presidente de la Audiencia). A él se deben, además, hitos como la reorganización de la Universitat de València que, bajo su mandato, adquirió tanta importancia como las de Salamanca o Alcalá de Henares, la creación de la Bolsa de los Pobres para el socorro de los más necesitados, la construcción de los Silos de Valencia (en Burjassot) y de los puentes del Real, de San José y del Mar, sobre el río Turia.

Entre tanto, la Biblia Valenciana de Bonifacio Ferrer, sigue en Nueva York

Mientras tanto, otras Biblias de ilustres valencianos continuan en manos de entidades extranjeras, como es el caso de la Biblia Valenciana escrita por el cartujo Fray Bonifacio Ferrer, que aunque tenga tanta vinculación a nuestra comarca (ejerció de Prior General de la Orden Cartuja en Valldecrist, y la tradición le atribuye la fábrica de la imagen de la Cueva Santa), mundialmente es conocido por ser el primer traductor de la biblia a una lengua romance, en concreto al valenciano.

La Biblia Valenciana es la primera Biblia impresa en lengua romance, entre 1477 y 1478, y es la tercera del mundo en una lengua moderna, por delante de la lengua francesa, de la inglesa y de la castellana entre otros (las primeras van ser el latín (1456), el alemán (1466) y el italiano (1471).

El origen de esta Biblia se ha atribuido tradicionalmente a  Fray Bonifacio Ferrer, aunque se baraja la posibilidad de que en realidad fuese una traducción hecha por Berenguer Vives. Por aquella época había diferentes traducciones manuales a lenguas vulgares de la Biblia (pues aunque el latín era la lengua oficial para el culto, muchos nobles y reyes preferían leerla en su lengua habitual). Los impresores valencianos (pues el Reino de Valencia  estaba entonces en la plenitud de su Siglo de Oro de la literatura en lengua valenciana, ya plenamente "standarizada"  gracias a la autoridad  de su pléyade de autores clásicos  que la respaldan y que confiesan en sus escritos "estic escrivint en vulgar lengua valenciana") decidieron imprimir una que tenía un converso denominado Llagostera, pero este era un texto lleno de arcaísmos que posiblemente fuera el que había realizado Bonifacio Ferrer, hermano de San Vicente Ferrer, de forma que optaron por otra del noble Berenguer Vives que fue corregida por Daniel Vives.
La nueva versión estuvo terminada el 1477 y empezó a imprimirse el febrero de 1477 y acabó el marzo del 1478. El valenciano se convirtió así en la cuarta lengua del mundo al tener una Biblia impresa. La Santa Inquisición, sin embargo, empezó casi enseguida su persecución, desde el 1482, y después de un largo proceso se consideró responsable de esta Biblia a Daniel Vives, que acabó encarcelado y vio como se ordenaba quemar todos los ejemplares.

El redescubrimiento de la Biblia Valenciana

El proceso de persecución fue tan grande que se llegó a dudar de la existencia de esta Biblia durante siglos. En el siglo XIX, no obstante se descubrió un Salterio incunable impreso en Barcelona que los editores habían extraído de la Biblia Valenciana. Se tenía noticias también del incunable desaparecido porque Juan Bautista Civera lo mencionaba en su crónica "Annales de la presente casa de Porta-Coeli" escrita en 1646. Según Civera, con gran sorpresa suya, cuando estaba escribiendo la historia de la cartuja de Porta-Coeli, en la que  ingresó tras la muerte de su esposa y de nueve de sus once hijos Bonifacio Ferrer, un clérigo de Valencia le había hecho llegar cuatro hojas de un ejemplar de la Biblia asegurándole que el autor de la traducción era Ferrer.
Este pasaje de la crónica de Civera se hizo celebre y el escritor de Xàtiva Jaume Villanueva, en su "Viaje Literario a las iglesias de España" (Madrid, 1806), todavía lo citaba a partir del libro imprimido. Mientras tanto, el mismo original de la crónica de Civera, con el paso del tiempo, también se había extraviado. Muchos estudiosos valencianos lamentaban esta pérdida, hasta que el manuscrito fue encontrado en una alquerií de Bellver de Cerdanya a finales del XIX. Este ejemplar de la crónica de Civera fue presentado en una exposición de "Lo Rat Penat" de 1908.
Fue entonces cuando, para sorpresa de todos, se dieron cuenta que Civera había intercalado entre las páginas 362 y 363 una de las hojas de la Biblia Valenciana. Los eruditos valencianos intentaron comprar el libro, pero el labriego recibió una oferta de 2.500 pesetas (de la época) de un anticuario de Barcelona que, obviamente, aceptó. En Berlín se interesaron por él y ofrecieron 12.500 marcos, pero finalmente fue a parar al "Hispanic Society" de Nueva York dónde se conserva todavía.
En todo caso, a raíz del estudio que hizo el erudito Konrad Haebler en 1909 quedó claro que se trataba de la última hoja del único ejemplar que se conserva de la que se conoce como la Biblia Valenciana.